1. Identidad
    1. Rasgos biológicos
    2. Galería de imágenes
  2. Perfil
    1. Antecedentes históricos
    2. Principales países productores
    3. Hábitat y biología
  3. Producción
    1. Ciclo de producción
    2. Sistemas de producción
    3. Enfermedades y medidas de control
  4. Estadísticas
    1. Estadísticas de producción
    2. Mercado y comercio
  1. Estatus y tendencias
    1. Principales asuntos
      1. Prácticas de acuicultura responsable
    2. Referencias
      1. Vínculos relacionados
    Identidad


    Cirrhinus mrigala  Hamilton, 1822 [Cyprinidae]
    FAO Names:  En - Mrigal carp,   Fr - Mrigal,  Es - Mrigal
       
    Rasgos biológicos
    Cuerpo bilateralmente simétrico y elongado, su profundidad es aproximadamente igual a la longitud de la cabeza; cuerpo cubierto de escamas cicloidales, cabeza sin escamas; hocico chato, frecuentemente con poros; boca ancha, transversa; labio superior completo y no continuo con el labio inferior, labio inferior no diferenciado; un par de pequeñas barbillas en el rostro; dientes faríngeos en tres hileras, con un patrón de: 5.4.2/2.4.5; mandíbula inferior con un pequeño nódulo o tubérculo post-sínfisis; implante de aleta dorsal más cercana al final del hocico que la base de la aleta caudal; aleta dorsal tan alta como el cuerpo con 12 o 13 rayos bifurcados; un último rayo de la aleta dorsal no bifurcada, no óseo y no dentado; aletas pectorales más cortas que la cabeza; aleta caudal profundamente bifurcada; aleta anal no se extiende hacia la aleta caudal; línea lateral con 40–45 escamas; hileras de escamas transversas laterales 6–7/5½–6 entre línea lateral y base de la aleta pélvica; generalmente la parte superior es gris intenso, parte inferior plateada; aleta dorsal grisácea; aletas pectoral, pélvica y anal anaranjadas en sus puntas (especialmente durante la temporada de cría).
    Galería de imágenes
    Ciclo de producción

    Cirrhinus mrigala

    Perfil
    Antecedentes históricos
    Mrigal (Cirrhinus mrigala), es una carpa endémica del sistema fluvial Indo-Ganges, es una de las tres principales especies de carpas hindúes cultivadas de manera generalizada en los países del Sudeste Asiático. Esta especie ha sido importante en los policultivos desde antaño, conjuntamente con otras especies nativas, especialmente en India. Sin embargo sólo existen registros de su cultivo desde los primeros años del siglo XX. El cultivo tradicional de esta especie estuvo restringido a las zonas orientales de India hasta los años 50s. La tecnología para reproducción artificial, que garantizó el abastecimiento de semilla en la década de 1960, condujo a al establecimiento del cultivo científico de carpa. La elevada tasa de crecimiento inicial de migral, así como su compatibilidad con el cultivo de otras especies de carpa, ayudó a establecer esta especie como una de los principales componentes en el cultivo en estanques. Esta especie se trasplantó a los sistemas fluviales peninsulares de India, donde se ha establecido. Subsecuentemente, se ha diseminado por todo el territorio de India. Adicionalmente, mrigal se ha constituido como un componente importante de los sistemas de cultivo en Bangladesh, Pakistán, Myanmar, República Democrática Popular Lao, Tailandia y Nepal. También se ha introducido el mrigal a Sri Lanka, Vietnam, China, Mauricio, Japón, Malasia, Filipinas y la extinta URSS.
    Principales países productores
    Principales países productores de Cirrhinus mrigala (FAO Estadísticas de pesca, 2006)
    * República Democrática Popular Lao
    Hábitat y biología
    Las crías de mrigal normalmente permanecen en las aguas superficiales o subsuperficiales, en tanto que los juveniles y alevines tienden a desplazarse a aguas más profundas. Los adultos residen en el fondo. Mrigal es un iliófago en sus hábitos alimenticios y estenófago; los detritus y la vegetación en descomposición constituyen los principales componentes de su alimentación, en tanto que el fitoplancton y el zooplancton constituyen el resto de su alimentación.

    Mrigal es euriterma, cuya tolerancia es de un mínimo de 14 °C. Bajo cultivo, esta especia normalmente alcanza un peso de entre 600 y 700 g durante el primer año, dependiendo de la densidad de población y las prácticas de manejo. Entre las tres principales carpas indias, mrigal normalmente crece más lentamente que catla y rohu. El período de engorda dura un máximo de dos años, dado que el ritmo de crecimiento disminuye después de este tiempo. Sin embargo, hay evidencias de que mrigal vive hasta 12 años en ambientes naturales.

    En cautiverio, la madurez se alcanza en dos años. Dado que mrigal requiere un ambiente fluvial para la reproducción, ésta no se logra en estanques. Sin embargo, la reproducción en cautiverio se ha logrado al inducir el proceso mediante hipofización y el empleo de hormonas sintéticas en incubadoras.

    Mrigal es un pez altamente prolífico. La fecundidad se incrementa con la edad, y normalmente varía entre 100 000 y 150 000 huevos/kg de peso corporal. La época de desove depende del inicio y la duración del monzón del suroeste, que en India, Bengladesh y Pakistán se extienden desde Mayo hasta Septiembre. Mrigal generalmente se reproduce en temperaturas de entre 24 y 31 ºC.
    Producción
    Ciclo de producción

    Ciclo de producción de Cirrhinus mrigala

    Sistemas de producción
    El mrigal se cultiva principalmente como un componente en los sistemas de policultivo de carpa en estanques, tanto en India como en Bengladesh, que son los principales países productores. La República Democrática Popular Lao, Tailandia, Vietnam, Pakistán, Myanmar y Nepal también utilizan el mrigal como uno de los principales componentes en los sistemas de policultivo de carpas. Al mrigal comúnmente se le cultiva conjuntamente con las otras dos carpas indias de importancia: catla (Catla catla) y rohu (Labeo rohita). También se cultiva en sistemas compuestos de cultivo de carpas que incluyen las tres principales especies de carpas indias así como dos especies de carpas chinas: carpa plateada (Hypophthalmichthys molitrix) y carpa herbívora (Ctenopharyngodon idella) - y carpa común (Cyprinus carpio). Dado que se alimentan en el fondo, mrigal constituye normalmente entre el 20 y el 30 por ciento del total de las especies sembradas en los cultivos con tres especies, en tanto que en los cultivos de seis especies, el mrigal constituye solamente entre el 15 y el 20 por ciento. En India, el cultivo de carpa cubre una superficie de entre 900 000 y 1 000 000 ha de superficie de estanques y tanques (estos cuerpos de agua generalmente son mayores que los estanques, pero menores a 10 ha); sean de propiedad privada o comunitaria. Sin embargo, en Bangladesh, el cultivo de carpa se desarrolla principalmente en pequeños estanques tradicionales, de los cuales sólo un 16 por ciento aproximadamente son semi intensivos.
    Suministro de semilla 
    La producción masiva de semilla de mrigal en incubadoras mediante prácticas de reproducción inducida, actualmente abastecen casi la totalidad de la demanda de todos los países productores; no obstante la captura de semilla del medio natural aún constituye una importante fuente de semilla, sobre todo en pequeñas áreas. Considerando que el mrigal no se reproduce en aguas confinadas, en los últimos años se han utilizado con éxito inyecciones de extracto purificado de pituitaria así como otras formulaciones comerciales sintéticas o gonadotropina de salmón y antagonistas de la dopamina tales como Ovaprim, Ovatide y Woya.FH. Cuando se emplea el extracto de pituitaria, a las hembras se les administra una inyección con una dosis estimulante de 2–3 mg/kg de peso corporal y a continuación una segunda dosis de 5 a 8 mg/kg tras un lapso de 6 horas; a los machos se les administra una sola dosis de 2 a 3 mg/kg al momento de la segunda inyección suministrada a las hembras. Cuando se emplean formulaciones sintéticas, se suministra una sola dosis de 0,4–0,5 ml/kg de peso corporal (a las hembras) o de 0,2–0,3 ml/kg (a los machos). La recuperación de ovas de mrigal generalmente varía de 100 000 a 150 000/kg. Las incubadoras circulares chinas constituyen el sistema más comúnmente utilizado. En este sistema, los progenitores se mantienen a una densidad de entre 3–5 kg/m3, en proporción 1:1 hembra:macho por peso (1:2 por número). Los huevos fertilizados se obtienen entre 6 y 8 horas después y éstos se transfieren al tanque de incubación, con una densidad óptima de ente 700 000–800 000/m3. La circulación del agua es continua y los huevos se mantienen durante 72 horas, durante las cuales se desarrollan los embriones hasta constituirse en crías de aproximadamente 6 mm.

    Crianza de alevines 
    Fase de cría

    Las crías de tres días, se mantienen en un sistema de crianza por un período de entre 15 y 20 días, hasta que se convierten en juveniles de 20–25 mm. Normalmente se utilizan pequeños estanques de tierra de 0,02–0,1 ha y también se utilizan estanques con recubrimiento de tabiques o tanques de cemento en algunas áreas. Las densidades generalmente fluctúan entre 3 y 10 millones/ha en los estanques de tierra y de 10 a 20 millones/ha en tanques de mampostería o cemento. Aún cuando se recomienda el monocultivo en esta fase de cuidados, los acuicultores generalmente crían el mrigal junto con las otras dos especies de carpas indias. En estos casos, el crecimiento y supervivencia del mrigal es más alta que los de las otras dos especies. Las otras medidas de manejo incluyen el abono orgánico y la fertilización, así como el suministro de una mezcla de salvado de arroz y torta de aceite (en proporción de peso 1:1) como alimentación complementaria. La supervivencia normalmente varía entre el 30 y el 50 por ciento. La preparación adecuada de los estanques de cría requiere un control de los peces, plantas e insectos depredadores. Los acuicultores frecuentemente descuidan estos aspectos, lo que redunda en una baja producción de juveniles. Otro factor limitante es la falta de disponibilidad de alimentos comerciales, por lo que los acuicultores se ven obligados a recurrir a la mezcla tradicional de salvado-torta de aceite.

    Producción de alevines

    Posteriormente, los juveniles se crían hasta convertirse en alevines (80–100 mm; 5–10 g). Frecuentemente se emplean estanques en tierra, cuyas dimensiones varían entre 0,05 y 0,2 ha. Aún cuando se recomienda el monocultivo en la primera fase de cría, en la etapa de cultivo de juveniles, los mrigal se colocan en una proporción aproximada de 30 por ciento y se cultivan conjuntamente con otras especies de carpas, en una densidad combinada de aproximadamente 200 000–300 000/ha. Los regímenes de alimentación y fertilización son similares a los de la primera etapa pero varían de acuerdo a la intensidad de cultivo y la productividad natural. La supervivencia en la etapa de crecimiento de alevines fluctúa del 60 al 70 por ciento; generalmente, el mrigal tiene un mayor nivel de supervivencia que catla y rohu. En esta etapa, a los peces se les cría durante 2 ó 3 meses, tras los cuales se les transfiere a los sistemas de crecimiento.
    Técnicas de engorda 
    La fase de crecimiento de mrigal en sistemas de policultivo se limita a estanques de tierra y las prácticas normales de manejo incluyen el control de peces y plantas depredadores, con productos químicos o derivados vegetales; una densidad de 4 000–10 000 alevines/ha; fertilización con abonos orgánicos tales como estiércol de ganado o guano de aves y fertilizantes inorgánicos; así como alimentación complementaria con mezclas a base de salvado de arroz o trigo y torta de aceite; así como el monitoreo de la sanidad de los peces y del manejo ambiental. El período de crecimiento se extiende por un año, durante el cual el mrigal crece hasta unos 600–700 g. La producción normalmente es de 3 a 5 ton/ha/año, de las cuales, el mrigal representa entre el 20 y el 25 por ciento.

    La escasez de alevines de mrigal de tamaño adecuado y en cantidad apropiada, se constituye en la principal limitante obligando a los acuicultores a abastecer los estanques con crías en vez de alevines. Los altos precios de los alimentos comerciales y de los ingredientes para alimentar a los peces, impiden a los acuicultores proporcionar niveles adecuados de alimentación y por tanto la producción se ve limitada.

    Mrigal también es uno de los componentes importantes en los sistemas de cultivos de carpa en aguas servidas que se practica en una superficie superior a las 4 000 hectáreas en Bengal Occidental, India. En esta forma de cultivo, que incluye las siembras múltiples y cosechas múltiples de peces mayores de 300 g, se suministran aguas residuales a los estanques, tras un tratamiento primario del agua, como principal insumo. Aún sin el suministro de alimentación complementaria, este sistema produce de 2 a 3 toneladas/ha/año. Con alimentación complementaria, ésta se puede elevar hasta alcanzar 4 a 5 toneladas/ha/año.
    Técnicas de cosecha 
    La vida habitual del mrigal en el fondo impide una efectiva cosecha mediante la pesca con redes de arrastre que constituyen el arte más usual en los cultivos de carpa. La cosecha completa solo es posible al drenar el estanque. Estas dificultades para la cosecha, influyen en que el mrigal sea la especie con menor preferencia de cultivo entre los acuicultores de carpa hindúes. Las atarrayas se utilizan frecuentemente para cosechas parciales en estanques pequeños y domésticos.
    Manipulación y procesamiento 
    Esta especie es comercializada fresca en los mercados locales. Sin embargo en la India también es frecuente el transporte del mrigal, junto con otras especies de carpas, a grandes distancias empacadas con hielo picado, en proporción de 1:1 en cajas rectangulares de plástico (60 cm x 40 cm x 23 cm) en camionetas con aislante térmico. El procesamiento post cosecha y el valor agregado son prácticas casi inexistentes en la actualidad en todos los países productores. En los últimos años, una pequeña cantidad de las principales especies de carpas hindúes, se exporta de India al Medio Oriente, eviscerada y congelada.
    Costos de producción 
    En general, las carpas son especies de bajo valor, cuyos precios de mercado son menores a 1 USD/kg a nivel del productor; por lo tanto, el uso de la mayoría de los insumos, tales como semillas, fertilizantes y alimentos complementarios, además de los costos de la mano de obra, se mantienen al mínimo. Los alimentos complementarios constituyen más del 50 por ciento del total de los costos de los insumos en los policultivos de carpa; por lo tanto se requiere un cuidadoso manejo de los alimentos ya que es de capital importancia para el logro de utilidades. En sistemas extensivos, con una meta de producción de 2–3 toneladas/ha, el costo de producción es de aproximadamente 0,30 USD/kg, en tanto que los costos se incrementan a 0,5–0,6 USD/kg en sistemas de cultivo semi intensivos, en los que la meta de producción es de 4–8 toneladas/ha.
    Enfermedades y medidas de control
    En algunos casos de enfermedad, se emplean antibióticos y productos farmacéuticos, como se indica en la tabla, pero ello no implica una recomendación de uso por parte de la FAO.

    ENFERMEDADAGENTETIPOSÍNDROMEMEDIDAS
    ÚlceraAeromonas spp.; Pseudomonas spp.BacteriaUlceraciones exoftalmia; distensión abdominalDestrucción de peces severamente infectados; desinfección de estanques con una solución de KMnO4;a 0,5 ppm; añadir sulfatiasol (100 mg/kg) o terramicina (75–80 mg/kg) al alimento durante 10–12 días
    ColumnarisFlavobacterium columnarisBacterias Costras blancas, frecuentemente con zonas periféricas enrojecidas que devienen en puntos hemorrágicos en el cuerpo Sumergir en tratamiento de KMnO4a 500 ppm
    DropsiaAeromonasBacterias sp.Las escamas del cuerpo se levantan semejando piñas de pino, inflamación; ulceración; exoftalmia; distensión abdominalDesinfección de estanques con 1 ppm de KMnO4; sumergir en tratamiento de 5 ppm de KMnO4 por dos minutos
    Saproleñosis Saprolegnia parasitica Hongos El hongo asemeja un micelio algodonoso blanco, que penetra a los músculos; descomposición de músculos contaminados Baño en NaCl al 3–4% ; baño por 5 días en KMnO4 a 160 mg/litro; baño en verde de malaquita a 1–2 mg/litro por 30 minutos a 1 hora; añadir formalina a 20 ml/litro a los estanques afectados
    Branchiomyosis (putrefacción de las branquias)Branchiomyces demigrans Hongos El hongo crece a través de los vasos sanguíneos de las branquias generando necrosis de tejidos envolventes; decoloración amarillo-café; desintegración de tejidos de branquias Añadir cal viva (50–100 kg/ha) a los estanques afectados; en caso de infecciones leves, baño de NaCl a 3–5% durante 5–10 minutos, o baño de KMnO4 a 5 ppm por 5–10 minutos
    Ichthyoftiriasis Ichthyophthirius multifilisParásito (protozoario) Piel, aletas, etc.; opérculo cubierto con esporas blancas; los peces enfermos se frotan contra sustratos ásperos Inmersión en solución de formalina en proporción 1:5000 por 1 hora durante 7–10 días o en solución al 2% de NaCl durante 7–10 días; los estanques afectados deben desinfectarse con cal viva en proporción de 200 kg/ha
    Trichodiniasis Trichodina reticulata; T. negreParásito (protozoario) Invasión de parásitos en la piel y región branquial Inmersiones en NaCl a 2–3% o en KMnO4 a 4ppm durante 5–10 minutos; tratar estanques afectados con formalina a 25 ppm
    Enfermedad de la mancha blanca Thenohanellus catlae;Myxobolus bengalensis; M. catlae; M. hosadurgensis Parásito (protozoario) Debilidad; decaimiento desprendimiento de escamas en su margen posterior; pérdida de escamas; perforación de escamas; pérdida de cromatóforos Reducción de densidad, agregar levadura a la alimentación d (1 g/kg); baño con NaCl al 2–3%
    Dactilogirosis y Girodactilosis Dactylogyrus spp.; Gyrodactylus spp.Parásitos(tremátodos monogenésicos) Branquias, aletas etc.; piel afectada; secreción excesiva de mucosa Sumergir en tratamiento al 3–5% de NaCl por 5–10 minutos; baño en formalina a 100 ppm; tratar los estanques afectados con 25 ppm de formalina o 4 ppm de KMnO 4
    Mancha negra o DiplostomiasisDiplostomum pigmentataParásitos (tremátodos digenésicos)Nódulos negros debido a cistes de metacercarias en el cuerpo del anfitrión; infecta los ojos y causa ceguera Remoción de poblaciones residentes de moluscos
    ArgulosisArgulus sp.Parasite (crustacean) Parásitos notorios a simple vista adheridos a la cabeza y alteas; puntos hemorrágicos en casos crónicos Drenar y secar estanques que muestren infección severa de Argulus; inmersión breve en 5 ppm de KMnO4 tratamiento con 'Butox' por tres veces a 35 ml/ha-m en intervalos semanales
    Epizootia delsíndorme ulcerativo Aeromonas hydrophila; A. sorbia; Aphanomyces invadans Bacterias y hongos Úlceras grandes superficiales rojas o grices con areas necróticas en piel; los hongos se extienden hacia el interior de la musculatura; lesiones por dermatitis aguda y úlceras Cal viva a 200 kg/ha o CIFAX (formulación hindú) a 0,1 ppm


    Proveedores de servicios especializados en patologías

    A continuación se presentan ejemplos en donde se puede encontrar asistencia especializada:
    Estadísticas
    Estadísticas de producción
     
    Tras una expansión más o menos rápida hasta 1996, la producción global total de mrigal se mantuvo relativamente estable entre 1996 y 2003, con producciones pico de 552 000 ton en 2000 y 445 000 ton en 2001. Por mucho, India es el mayor productor de mrigal pero Bangladesh también es un productor importante. República Democrática Popular Lao, Tailandia y Myanmar también producen esta especie. La falta de estadísticas de producción específicas por especie en otros países, es una importante limitación para evaluar la actual producción acuícola de mrigal, pero se sabe que también se cultiva en Pakistán y Nepal.
    Mercado y comercio
    En todos los países productores, casi todo el mrigal cultivado se consume en mercados locales. Son casi inexistentes las regulaciones y controles gubernamentales sobre los mercados locales en estos países, por lo que el valor está regulado por la oferta y la demanda. Siendo la especie con menor preferencia entre las tres principales especies de carpas indias, mrigal alcanza los precios más bajos del mercado, ubicándose entre 10 y 20 por ciento por debajo del rohu o catla. No obstante, las preferencias de los consumidores inciden en que los precios que alcanzan estas especies sean siempre mayores que los de la carpa común y la carpa china.
    Estatus y tendencias
    Diversos factores han mejorado la situación actual del cultivo de las principales especies de carpa indias:
    • Mejoras en la reproducción inducida y producción de semilla, que han eliminado la dependencia de la captura de semilla natural ribereña.
    • Mejoras en las tecnologías de producción.
    • Mejoras en el manejo de la alimentación y la sanidad.
    Por otro lado, si bien se ha intentado lograr la hibridización inter-género de mrigal, rohu, catla, carpa herbívora y carpa común, los híbridos no han mostrado ninguna ventaja genética en relación a las poblaciones parentales.

    Entre los factores que han provocado problemas, se pueden mencionar: la adopción de prácticas de cultivo intensivas, el uso de insumos sin regulación y falta de conocimientos científicos entre los acuicultores, conduciendo a una mayor incidencia de enfermedades. Sin embargo, el continuo apoyo en técnicas de manejo de la salud ha permitido el desarrollo de tratamientos terapéuticos para superar esa situación.

    India ya ha diseñado un plan estratégico para duplicar la producción dulceacuícola, mediante el incremento en la productividad y de las superficies de cultivo. Dado que mrigal constituye un componente importante de los sistemas de policultivo de carpas, puede esperarse que su producción se dupicará en India hacia el 2015. Asimismo se espera que Bangladesh eleve la producción de mrigal cultivado. El potencial de crecimiento de la producción de las principales especies de carpas indias ha atraído la atención de varios países del Sudeste Asiático y del Medio Oriente.

    Se espera que otros factores influyan en la ulterior expansión del cultivo de las principales carpas indias, incluyendo:
    • Reproducción selectiva.
    • Piscicultura orgánica.
    • Exportación a países del Sudeste Asiático y Medio Oriente.
    • Desarrollo de productos procesados y con valor agregado.
    Los datos oficiales de producción no siempre reflejan fielmente la realidad, debido a que los procedimientos y mecanismos para la recolección uniforme de la información suelen ser deficientes. La inadecuada producción de la base de datos ha incidido negativamente en las posibilidades de formulación de planes estratégicos de desarrollo. La información disponible de varios países arroja la producción total de carpa pero no refleja una información desagregada por especies. Por ello, los lineamientos para desarrollar bases de datos uniformes, ayudarían grandemente a evaluar la producción actual y al desarrollo de planes en el futuro.
    Principales asuntos
    Las carpas generalmente se cultivan en sistemas cerrados que incluyen especies herbívoras, en los que las materias orgánicas constituyen los principales insumos empleados; por tanto las prácticas son ambientalmente amigables. Adicionalmente, hay una alta compatibilidad del mrigal con sistemas de policultivo en relación a las preferencias de hábitat y hábitos alimenticios. No obstante, la tendencia de los acuicultores a incrementar los ingresos por unidad de superficie ha llevado a un uso excesivo de fertilizantes, empleo de alimentos proteicos y productos químicos que pueden tener efectos negativos en el medio ambiente. Ya se ha mencionado la compatibilidad del mrigal bajo policultivo con otras especies de carpas, sin embargo el hecho de ser habitantes del fondo dificulta su cosecha, convirtiéndose en un problema permanente, especialmente en aquellos estanques que no pueden drenarse.

    Prácticas de acuicultura responsable
    Dado que el cultivo de esta especie requiere pocos insumos, el cultivo de la carpa no se ha visualizado como una amenaza al ambiente. Sin embargo el creciente énfasis en la intensificación de la producción en los últimos años, ha implicado el empleo abusivo de fertilizantes químicos, alimentos, medicamentos, productos terapéuticos, etc. que generan preocupación. Por lo tanto es necesario que los países que practican esta acuicultura formulen los lineamientos e impongan medidas regulatorias estrictas para una utilización racional y crítica de estos insumos. Sería recomendable la aplicación de los principios del Artículo 9 del Código de Conducta para la Pesca Responsable de la FAO.
    Referencias
    Bibliografía 
    Ayyappan, S. & Jena, J.N. 2001. Sustainable freshwater aquaculture in India. [In: T. J. Pandian (ed.), Sustainable Indian Fisheries, pp. 83-133. National Academy of Agricultural Sciences, New Delhi, India.]
    Ayyappan, S. & Jena, J.K. 2003. Grow-out production of carps in India. Journal of Applied Aquaculture, 13:251-282.
    Basavaraju, Y. & Varghese, T.J. 1980. A comparative study of growth rate of rohu - mrigal and mrigal - rohu hybrids and their parental species. Mysore Journal of Agricultural Sciences, 14(3):388-395.
    Choudhury, S.N. 1995. Shrimp and carp aquaculture and the environment. In: Bangladesh Study Report. Regional Study and Workshop on Aquaculture Sustainability and the Environment. Manila, Asian Development Bank & Bangkok, Network of Aquaculture Centres in Asia-Pacific. [Draft report]
    CIFA. 2004. Annual Report Central Institute of Freshwater Aquaculture. Bhubaneswar. CIFA. 99 pp.
    Gopakumar, K., Ayyappan, S., Jena, J.K., Sahoo, S.K., Sarkar, S.K., Satapathy, B.B. & Nayak, P.K. 1999. National Freshwater Aquaculture Development Plan.CIFA, Bhubaneswar, India, 75 pp.
    Gupta, S.D., Rath, S.C., Dasgupta, S.D. & Tripathi, S.D. 1995. A first report on quadruple spawning of Catla catla (Ham.). Veterinarski Arhiv, 65(5):143-148.
    Hayat, M. 1995. Shrimp and carp aquaculture and the environment. Pakistan Study Report. In: Regional Study and Workshop on Aquaculture Sustainability and the Environment. Manila, Asian Development Bank & Bangkok, Network of Aquaculture Centres in Asia-Pacific. [Draft report]
    Jayaram, K.C. 1981. The Freshwater Fishes of India, Pakistan, Bangladesh, Burma and Sri Lanka. Handbook of Zoological Survey of India, Volume 2. Calcutta, India. 475 pp.
    Jena, J.K., Aravindakshan, P.K., Chandra, S., Muduli, H.K. & Ayyappan, S. 1998a. Comparative evaluation of growth and survival of Indian major carps and exotic carps in raising fingerlings. Journal of Aquaculture in the Tropics, 13:143-150.
    Jena, J.K., Aravindakshan, P.K. & Singh, W.J. 1998b. Nursery rearing of Indian major carp fry under different stocking densities. Indian Journal of Fisheries, 45(2): 163-168.
    Jhingran, V.G. 1968. Synopsis of Biological Data on Rohu, Cirrhinus mrigala (Hamilton, 1822). FAO Fisheries Synopsis No. 32, FAO, Rome, Italy.
    Jhingran, V.G. 1991. Fish and Fisheries of India. Hindustan Publishing Corporation (India), Delhi, India. 727 pp.
    Khoke, U.C. 1995. Shrimp and carp aquaculture and the environment. Myanmar Study Report. In: Regional Study and Workshop on Aquaculture sustainability and the Environment. Manila, Asian Development Bank & Bangkok, Network of Aquaculture Centres in Asia-Pacific. [Draft report]
    Pathak, S.C. & Palanisamy, K. 1995. Shrimp and carp aquaculture and the environment. India Study Report. In: Regional Study and Workshop on Aquaculture sustainability and the Environment. Manila, Asian Development Bank & Bangkok, Network of Aquaculture Centres in Asia-Pacific. [Draft report]
    Ramakrishna, R., Shipton, T.A., Hasan, M.R.2013. Feeding and feed management of Indian major carps in Andhra Pradesh, India. FAO Fisheries and Aquaculture Technical Paper No. 578. Rome, FAO. 90 pp.
    Singh, D.M. 1995. Shrimp and carp aquaculture and the environment. Nepal Study Report. In: Regional Study and Workshop on Aquaculture sustainability and the Environment. Manila, Asian Development Bank & Bangkok, Network of Aquaculture Centres in Asia-Pacific. [Draft report]
    Somalingam, J., Maheshwari, U.K. & Langer, R.K. 1990. Mass production of intergeneric hybrid catla (Catla catla x Labeo rohita) and its growth in ponds, small and large reservoirs of Madhya Pradesh. In: P. Keshavanath & K.V. Radhakrishnan (eds.), Proceedings of the workshop on carp seed production technology, pp. 49-52. Asian Fishery Society Indian Branch, Mangalore, India.
    Talwar, P.K. & Jhingran, A.G. 1991. Inland Fishes of India and Adjacent Countries. Volume 1. Oxford and IBH Publishing Co. Pvt. Ltd., New Delhi, India. 541 pp.
    Vínculos relacionados
     
    Powered by FIGIS