1. Identidad
    1. Rasgos biológicos
  2. Perfil
    1. Antecedentes históricos
    2. Principales países productores
    3. Hábitat y biología
  3. Producción
    1. Ciclo de producción
    2. Sistemas de producción
    3. Enfermedades y medidas de control
  4. Estadísticas
    1. Estadísticas de producción
    2. Mercado y comercio
  1. Estatus y tendencias
    1. Principales asuntos
      1. Prácticas de acuicultura responsable
    2. Referencias
      1. Vínculos relacionados
    Identidad


    Carassius  carassius  Linnaeus, 1758 [Cyprinidae]
    FAO Names:  En - Crucian carp ,   Fr - Carassin (=Cyprin),  Es - Carpín
       
    Rasgos biológicos
    Cuerpo grueso y comprimido lateralmente, abdomen redondeado; longitud estándar 2,1-2,8 veces la altura del cuerpo y 3,1-4,1 veces la longitud de la cabeza; longitud de la cabeza más grande que la altura del cuerpo; cabeza pequeña y corta; hocico corto; boca terminal y en forma de arco; mandíbula inferior levemente inclinada hacia arriba; labio grueso; sin palpos; 37-54 branquispinas en el primer arco branquial externo, branquispina larga; una fila de dientes faríngeos en cada lado, comprimidos lateralmente, fórmula 4--4; línea lateral con 27-30 escamas. La punta de la aleta pectoral puede alcanzar la base de la aleta ventral; rayos en la aleta dorsal: tres, 15-19; rayos en la aleta pectoral: uno, 16-17; rayos en la aleta ventral: uno, ocho; rayos en la aleta anal: tres, cinco; color del cuerpo: gris plateado, color más intenso en la porción dorsal, color más claro en el abdomen; color de las aletas: grisáceo.
    Perfil
    Antecedentes históricos
    El cultivo del carpin se inició en China. La actividad más temprana se remonta a la Dinastía Han (25-189 DC), según estudios arqueológicos, a la Dinastía Song (960-1279 DC) y según registros escritos. Sin embargo, la producción fue limitada más bien a pequeña escala. La acuicultura de esta especie estuvo limitada a China y Japón hasta mediados de los 1960s. Desde entonces se ha expandido gradualmente a muchos otros países y regiones, incluyendo Taiwán Provincia de China, Belarús, la República de Corea y Uzbekistán. El mayor productor ha sido siempre China, cuya producción se ha expandido de menos que 2 000 toneladas en 1950 a casi 1,7 millones de toneladas en 2002 (99,6 por ciento del total global).
    Principales países productores
    Principales países productores de Carassius carassius (FAO Estadística Pesquera, 2006)
    Hábitat y biología
    El carpin es un pez de agua dulce que vive en lagos, ríos y embalses en varios países de Asia y Europa.

    Normalmente habita la capa inferior de la columna de agua. Comparativamente, puede tolerar un amplio espectro de condiciones ambientales. Son peces sedentarios, que se pueden propagar de manera natural en varios tipos de cuerpos de agua, tales como ríos y lagos. El carpin es básicamente un omnívoro que se alimenta naturalmente de detrito orgánico, algas filamentosas, pequeños animales bentónicos y pedazos y semillas de plantas acuáticas. Sin embargo, los juveniles se alimentan de zooplancton. Además, en acuicultura, aceptan bien las dietas artificiales, tales como subproductos del procesamiento de granos y de la extracción de aceites y dietas peletizadas. Las precipitaciones, los cambios de nivel de agua y de temperatura actúan como estímulos para la reproducción. La presencia de plantas acuáticas también es importante para el desove; ellas sirven como substrato para los huevos, los cuales son adhesivos. El carpin es un pez de tamaño mediano con tasa de crecimiento moderada que puede alcanzar los 1,25 kg.
    Producción
    Ciclo de producción
    Ciclo de producción de Carassius carassius
    Sistemas de producción
    El principal sistema usado para criar carpin es el cultivo en estanques o pozas en tierra, pero los arrozales también se usan en algunas áreas de China.

    Preparación de estanques

    Los estanques o pozas en tierra se usan tanto para el desove como para la crianza del carpin. El tamaño del estanque usualmente es de 0,07-0,2 ha y 1,5-2,0 m de profundidad. Después de secarlos por completo, los estanques se desinfectan químicamente para eliminar todo tipo de organismo perjudicial; la cal es el químico usado más comúnmente para la erradicación, aplicándose a menudo 900-1 125 kg/ha. Fertilizante orgánico (estiércol animal y verde) se aplica comúnmente 5-10 días antes de colocar los peces, dependiendo de la temperatura del agua, para aumentar la biomasa natural de organismos que sirven de alimento (zooplancton). La cantidad de fertilizante orgánico usado es usualmente 3 000 kg/ha para estiércol animal o 4 500 kg/ha para estiércol verde. El estiércol verde y el animal pueden ser usados simultáneamente, pero la cantidad de cada uno debe reducirse proporcionalmente.

    Suministro de semilla 
    La propagación artificial constituye actualmente el suministro principal de semilla para el cultivo de carpin, aunque la semilla natural está disponible en varios tipos de cuerpos de agua. Actualmente, el carpin cultivado más comúnmente es Carassius carassius gibelio, que es producido a través de ginogénesis con hembra de Carassius carassius gibelio y macho Xingguo de carpa roja común. Tal ginogénesis heterogénea provee descendencia exclusivamente hembras, cuya tasa de crecimiento es 30-40 por ciento más alta que la del pez original. Otras especies y cepas de carpin también son cultivadas en varias áreas de China.
    Producción en viveros 
    Reproductores bien seleccionados y maduros se liberan en tanques/pozas/estanques/jaulas de desove. La inyección de hormona es opcional, ya que los peces pueden desovar bien sin ella. No obstante, la inyección de hormona permite que los peces desoven de manera más sincrónica. La técnica más importante es proporcionar substratos sobre los cuales se puedan adherir los huevos. Ello se logra colocando manojos de pasto, hojas de palma, ramas delgadas de árbol y simulaciones de malezas plásticas en la columna de agua de las instalaciones de desove. Los huevos se pueden criar en piletas en tierra donde se hayan eliminado previamente los organismos dañinos. Los huevos simplemente son movidos a las piletas de desove junto con los substratos y fijados en la columna de agua.

    Para mejor resultados, los huevos pueden ser también incubados en agua corriente (piletas o tanques). Los substratos con huevos adheridos pueden ser simplemente suspendidos en la columna de agua. Los huevos también pueden ser removidos desde los substratos para incubarlos en piletas o tanques. La adhesividad de los huevos es removida mezclándolos previamente con una solución de arcilla. Los alevines (crías) son transferidos a los estanques de crianza cuando ellos son capaces de nadar bien y alimentarse activamente.
    Criadero 
    El monocultivo es el método normal para la etapa de crianza. La densidad de crianza es a menudo de 1,5-2,25 millones/ha; el nivel exacto depende de la extensión del período de crianza (2-3 semanas, el cual a su vez depende principalmente de la temperatura del agua) y del tamaño de pez requerido. La fertilización orgánica se realiza, dependiendo de la fertilidad del agua, cada 4-5 días con cargas de 1 500-3 000 kg/ha de estiércol animal o estiércol verde. También puede usarse leche de soya tanto como alimento directo y fertilizante, para reemplazar los fertilizantes orgánicos en la operación de crianza; el nivel usual de aplicación diaria es de 3-5 kg (soya seca)/100 000 peces. El uso de soya normalmente aumenta los costos de producción, pero es un método fácilmente manejable. La aplicación de una torta de soya en forma de pasta u otros subproductos del procesamiento de granos se requiere desde el quinto día después de la siembra en los estaques de crianza, la aplicación diaria usualmente es de 1,5-2,5 kg/100 000 peces. Las tasas normales de sobrevivencia en los estanques de crianza son de 70-80 por ciento, aunque pueden superar el 90 por ciento bajo buen manejo.

    Los peces usualmente alcanzan tamaños alrededor de los 30 mm después de dos-tres semanas. En China se les llama entonces alevines de verano y en ese momento están listos para iniciar la etapa de alevinaje. Previo a la transferencia de los alevines de verano a los estanques de alevinaje se requiere su acondicionamiento; ello se logra atrapando cuidadosamente los peces con redes y manteniéndolos a altas densidades por un tiempo (varias horas); esta práctica aumenta la tolerancia de los peces al estrés del transporte.
    Crianza de alevines 
    Los alevines de verano no son adecuados para su siembra directa en los estanques o pozas de engorda. Ellos necesitan ser criados primero hasta un tamaño más grande (6-7 cm o mayor). La crianza de alevines se puede realizar de dos maneras diferentes:
    1. Para producir peces que puedan alcanzar el tamaño de mercado dentro del primer año, los alevines se colocan en los estanques de alevinaje en densidades de 90 000-120 000/ha. Después de un mes, los peces alcanzarán unos 6 cm y pueden ser transferidos a los estanques o pozas de engorda, para ser comercializados dentro de un año (peces de ciclo de un año).
    2. También es una práctica común criar los alevines de carpin en estanques de alevinaje hasta el final del primer año, en cuyo caso se mantienen en densidades de 150 000-300 000/ha. Los peces pueden alcanzar los 10 cm (25 g) o incluso más hacia el final del período de alevinaje. La tasa de sobrevivencia es 80-90 por ciento. Al principio, los peces se alimentan principalmente de alimentos naturales fortalecidos con fertilizantes o leche de soya. Más tarde, se requiere adicionar dietas comerciales (torta de soya en forma de pasta, torta de semilla de colza, salvado de trigo, etc.) para un crecimiento óptimo. Estos alevines se colocan al año siguiente en estanques para engorda, resultando en peces de ciclo de dos años que alcanzan precios y tamaños de comercialización mucho más grandes que los peces de ciclo de un año.
    Técnicas de engorda 
    Las técnicas de engorda adoptadas más comúnmente son el policultivo en estanques/jaulas y arrozales. El carpin es un pez que habita el fondo, con crecimiento relativamente lento y cuya producción puede ser a menudo relativamente limitada.

    Policultivo en estanques/jaulas (semi-intensivo a intensivo)

    En este sistema, el carpin puede ser cultivado ya sea como la especie principal o como una especie secundaria, junto con otras especies de carpas. Cuando el carpin es la especie principal, la densidad es 22 500-30 000/ha de peces de 25-50 g. Las carpas plateada y cabezona también son cultivadas como especies secundarias. Después de un año, los peces alcanzan 150-400 g y la producción puede alcanzar 4 000-6 000 kg/ha. La producción de especies secundarias también puede alcanzar 3 000-4 500 kg/ha, dando una productividad total de 6 000-10 000 kg/ha.

    Cuando el carpin es la especie principal, los peces son alimentados principalmente con dietas comerciales. El carpin es un pez omnívoro que consume tanto alimentos naturales como dietas comerciales. Las dietas peletizadas están siendo más populares cuando el carpin es la principal especies en engorda. Los ingredientes de las dietas peletizadas consisten principalmente de subproductos del procesamiento de granos y de la extracción de aceite (tales como torta de soya) como la fuente principal de proteínas. La adición de proteína animal (harina de pescado) es muy limitada (<10 por ciento), de manera que la alimentación es relativamente barata. El Factor de Conversión es ~2:1. La fertilización puede reducir la cantidad de alimento suministrado ya que mejora la disponibilidad de alimento natural.

    El carpin también puede ser cultivado como una especie secundaria; en este caso la densidad de cultivo de peces de 7-10 cm es normalmente 1 500-1 800 peces/ha. Finalmente, los peces pueden alcanzar 300 g y la producción de carpin puede alcanzar 450-900 kg/ha, lo que usualmente da cuenta de 5-10 por ciento de la producción total. Cuando se cultiva como especie secundaria, no se requiere alimentación especial para los peces. El carpin también puede ser cultivado como especie secundaria en jaulas colocadas en lagos poco profundos; las densidades y niveles de producción son similares a los de cultivo en estanques o pozas en tierra.

    Cultivo extensivo en arrozales

    El carpin también es adecuado para su cultivo en arrozales; las densidades son de 750-1 500/ha. Los peces se alimentan principalmente de alimentos naturales. La producción puede alcanzar 300-450 kg/ha. Esta forma de cultivo es también beneficiosa para el arroz, como medio de control de plagas y labranza del suelo.
    Técnicas de cosecha 
    El carpin, siendo un pez que vive pegado al fondo, es difícil de cosechar de manera efectiva sin drenar el estanque. La cosecha ocurre al final del período de cultivo, primero atrapando los peces con redes a una profundidad de agua reducida, seguida por cosecha total después del drenaje. La cosecha selectiva también es practicada por algunos cultivadores y se destina a comercialización balanceada; en este caso el método normal es usar una red de bastidor para seleccionar por tamaños.
    Manipulación y procesamiento 
    La totalidad del carpin cultivado se vende vivo o fresco. Las modalidades seco y salado sólo se usan para carpin capturado por algunos pescadores continentales tradicionales en cuerpos de agua naturales (ríos y lagos).
    Costos de producción 
    Estos varían de acuerdo con el tipo de práctica de cultivo usada pero está normalmente por debajo de 0,70 USD/kg.
    Enfermedades y medidas de control
    Los principales problemas de enfermedades que afectan al carpin se incluyen en el cuadro a continuación.

    En algunos casos se han utilizado antibióticos y otros productos farmacéuticos en el tratamiento, pero su inclusión en esto cuadro no implica una recomendación de la FAO.

    ENFERMEDADAGENTETIPOSINDROMEMEDIDAS
    Septicemia Bacterial Aeromonas sobria; Aeromonas hydrophila; Yersinia ruckerri; Vibrio sp.BacteriasHiperemia en diferentes posiciones del cuerpo; globo ocular sobresaliente; ano hinchado; abdomen expandido; escamas levantadas; putrefacción de las agallas y alimentación reducidaDesinfectar peces y ambiente de cultivo con cal viva y permanganato de potasio; 'Yu Tai III' (droga comercial de ingredientes multi hierbas) a través de dietas medicadas
    Enfermedad de las escamas levantadasPseudomonas punctuta f. ascitaeBacteriaSuperficie corporal áspera; escamas erizadas y saco de la escama lleno de líquido sanguinolento; dificultad para respirar y mantener el equilibrio; abdomen hinchado y movimientos lentos; alta mortalidadManejar cuidadosamente los peces durante transporte y siembra; desinfectar estanques con cal viva o polvo blanqueador; sumergir los peces en solución de cloruro de potasio y bicarbonato de sodio o en ajo líquido
    EstigmatosisAeromonas punctata sub. punctataBacteriaPuntos rojos redondos sobre la piel y musculatura cerca del ano del pez; escamas sueltas; podredumbre de la piel y musculatura alcanzando incluso hasta el hueso; debilitamiento físico y movimientos lentos; alimentación muy reducida; el pez finalmente muere por agotamientoRociar el estanque con polvo blanqueador o solución de furazolidone; sumergir en solución de permanganato de potasio o de furazolidone; otros antibióticos (pero tomar precauciones respecto a seguridad alimentaria)
    Saprolegniasis: DermatomicosisSaprolegnia spp.; Achlya spp.HongosMicelios fúngicos blanquecinos visibles sobre el cuerpo; algodonosos; pez muy debilitado o incluso muere por agotamientoManipular los peces con cuidado y desinfección del estanque con cal viva; sumergir los peces infectados en solución de cloruro de potasio o solución de verde de malaquita


    Se puede obtener asistencia de las siguientes fuentes:

    Assistance can be obtained from the following sources:
    • Instituto de Investigación de Hidrobiología, CAS, Ciudad de Wuhan, Provincia de Hubei, China.
    • Universidad de Pesquerías de Shangai, Shangai, China.
    • Instituto de Investigación de Pesquerías de Río Pearl, CAFS, Ciudad de Guangzhou, China.
    • Centro de Investigación de Pesquerías de Agua Dulce, CAFS, Wuxi, Provincia de Jiangsu, China.
    • Instituto Provincial de Investigación de Pesquerías de Agua Dulce de Zhejiang, Ciudad de Huzhou, Provincia de Zhejiang, China.
    • Instituto Nacional de Investigación en Acuicultura, Nansei, Watarai, Japón.
    Estadísticas
    Estadísticas de producción
     
    La producción global de carpin cultivado fue de sólo 2 977 toneladas en 1950 pero ha alcanzado las 1 702 778 toneladas en 2002, un aumento superior a 572 veces en 52 años. El carpin ocupa el sexto lugar entre todas las especies de peces de agua dulce cultivadas globalmente y contribuyó con 7,4 por ciento de la producción mundial de acuicultura de agua dulce en 2002. La mayor expansión fue en China donde el promedio de la tasa de crecimiento anual entre 1993 y 2002 fue de 21,6 por ciento/año. La expansión en otros países ha sido mucho más lenta, debido al tamaño relativamente pequeño y al gran número de huesos intermusculares finos, que hacen a este pez menos aceptable para los consumidores en muchos países. Taiwán Provincia de China es otro importante productor; su producción anual se mantuvo sobre 3 000 toneladas/año a comienzos de los 1980s (con un máximo de 3 764 toneladas en 1981) pero ha fluctuado ampliamente; de 1997-2002 estuvo entre 2 000-2 500 toneladas/año. La producción en Japón, que posee una larga historia de cultivo de esta especie, es mucho menor ahora de lo que fue a finales de los 1960s.

    El valor total de la producción global de carpin cultivado fue de 1,20 billones de USD en 2002, representando una tasa promedio de crecimiento anual de 15,4/año. Esta tasa de expansión en valor aparentemente más baja es principalmente debida a la devaluación de la moneda China respecto al dólar de los Estados Unidos de América.
    Mercado y comercio
    Actualmente, el carpin es básicamente un producto consumido localmente. Tradicionalmente, el carpin se consume fresco. Casi toda la producción cultivada se comercializa viva o fresca; casi no hay procesamiento, excepto por una pequeña cantidad de pescado seco/salado producida con peces capturados en cuerpos de agua naturales. El carpin tiene un precio moderado que es accesible a la gente de ingresos medios y bajos. Ha habido una disminución considerable en el valor unitario promedio global del carpin en los últimos diez años de acuerdo con los datos de la FAO; en 2002 fue de sólo 0,704 USD/kg. Existe una gran diferencia entre este valor y el precio de mercado de venta al público, el cual ha estado entre 0,90-1,30 dólares USD/kg en años recientes. No existe un control específico sobre la comercialización del carpin ya que es básicamente para consumo local.
    Estatus y tendencias
    El carpin ha sido cultivado por casi 2000 años en China. Sin embargo, no fue considerado como una especie importante debido a la existencia de un recurso abundante en cuerpos de agua naturales y a su crecimiento relativamente lento. Los esfuerzos para desarrollar técnicas de cultivo y otros estudios relacionados fueron muy limitados antes de medidos los 1980s; desde entonces, se han hecho más esfuerzos en investigación y desarrollo en la medida que ha adquirido una posición más importante dentro de la acuicultura china. La mejoría del rendimiento en crecimiento ha sido una prioridad. La aplicación de ginogénesis heterogénea en el carpin ha producido un progreso substancial en ese respecto. Muchas cepas o linajes mejorados se han desarrollado aplicando esta técnica a diferentes variedades de Carassius carassius gibelio (hembra) y carpa común (macho); éstas usualmente producen tasas de crecimiento 30-40 por ciento mayores que las de los peces progenitores y dos-tres veces más que las de otras variedades de carpin. Más recientemente, se han desarrollado exitosamente tetraploides de carpin a partir de ginogénesis heterogénea, con lo cual no sólo se mejora el crecimiento sino que también se elimina la posibilidad de contaminar las poblaciones naturales con peces modificados genéticamente.

    Como se indicó arriba, la producción de carpin en Taiwán Provincia de China y en Japón ha disminuido en los últimos años. Esto puede deberse a cambios en la demanda de consumo. A pesar de su delicioso sabor y carne de delicada textura, el carpin contiene una gran cantidad de finos huesos intermusculares, lo cual puede limitar su aceptación por parte de los consumidores modernos. La producción de peces más grandes (alrededor de 500 g) podría aliviar significativamente este problema.

    Otro trabajo de investigación se ha enfocado al control de las enfermedades significativas del carpin. La enfermedad mejor estudiada es la septicemia bacterial. Métodos preventivos y curativos han sido estudiados minuciosamente. Los estudios sobre nutrición y el desarrollo de dietas compuestas para el carpin están muy retrasados, pero las dietas peletizadas están siendo usadas más y más comúnmente en el cultivo intensivo.

    El carpin es un pez preferido en la mayoría de China, debido a la buena calidad de su carne y a su alto valor nutricional. El progreso en el mejoramiento genético ha incrementado significativamente las tasas de crecimiento y ha aumentado el tamaño comercializable. Esto hace al carpin más competitivo y mejor aceptado por los consumidores. Por lo tanto, la perspectiva para aumentos adicionales en la producción en China es bastante positiva; la rápida expansión en producción en años recientes es una buena evidencia de esto. Sin embargo, el cuadro podría ser diferente en otros países. La desventaja más significativa de esta especie es el gran número de huesos intermusculares finos, lo que lo hace difícil de comer por gente que no está acostumbrada a ello. Por eso es muy improbable que habrá un aumento rápido de la producción fuera de China en el futuro cercano, o que el carpin llegue a ser un ítem importante en el mercado internacional.
    Principales asuntos
    El carpin es un omnívoro y una especie secundaria muy adecuada para policultivo en estanques y jaulas; es también una buena especie para cultivo en arrozales. En estos casos no se necesita alimentación especial y no hay impacto negativo sobre el ambiente u otros peces. Sin embargo, su cultivo intensivo como especie principal es más dependiente de dietas peletizadas. La acumulación y descarga de diversos desechos a los cuerpos de agua naturales puede causar impactos adversos. Además, las cepas o linajes genéticamente mejorados pueden tener un impacto sobre el germoplasma natural dado que los peces se pueden reproducir naturalmente en varios tipos de cuerpos de agua continentales.

    Prácticas de acuicultura responsable
    Al menos tres asuntos necesitan ser atendidos en consideración con las prácticas de acuicultura responsable para el cultivo del carpin:
    1. La introducción extensiva del carpin genéticamente mejorado puede causar impactos significativos sobre la biodiversidad de esta especie en cuerpos de agua naturales en China y otros lugares. Esta especie puede nadar poderosamente contra la corriente de agua y podría escapar fácilmente de las granjas de cultivo. Además, el carpin puede desovar fácilmente y con éxito en cualquier tipo de cuerpos de agua continentales. Las oportunidades de entrecruzamiento del carpin genéticamente modificado con las poblaciones naturales son considerables. Ello puede contaminar el germoplasma y afectar la biodiversidad de la especie. Controles de la proliferación de carpin genéticamente modificado debieran ser considerados. El empleo reciente de tetraploides ofrece una posibilidad de resolver este problema.
    2. El uso de antibióticos y otras drogas en el control de enfermedades es otro asunto atendible. El carpin tiene una fuerte resistencia a las enfermedades y una alta tolerancia a las condiciones ambientales adversas comparado con la mayoría de las especies cultivadas. Las enfermedades no son un problema muy significativo cuando se cultiva como especie secundaria en sistemas de policultivo semi-intensivo. Sin embargo el monocultivo intensivo del carpin, caracterizado por altas densidad de crianza y alimentación intensiva, se ha vuelto muy popular en algunas áreas de China. Esto aumenta las posibilidades de infecciones bacterianas y enfermedades parasitarias; como resultado, el uso de antibióticos y otros químicos también ha aumentado; esto puede tener subsecuentemente un impacto sobre los consumidores. Debieran hacerse esfuerzos para establecer niveles de densidades de crianza razonables, buenas prácticas de alimentación y dietas de calidad, y buen manejo del agua para minimizar la ocurrencia de enfermedades. Las regulaciones gubernamentales relevantes deben ser observadas estrictamente toda vez que se usen químicos y drogas.
    3. El tercer asunto se refiere al impacto del cultivo intensivo en estanques. Con el aumento del uso de dietas artificiales, el alimento no utilizado y otros desechos se acumulan gradualmente y el agua que contiene altos niveles de orgánicos y otros químicos usualmente es descargada en su totalidad en cuerpos de agua naturales al final de las operaciones de cultivo; esto puede causar impactos ambientales negativos. Altamente recomendado es mantener densidades de crianza razonables, desarrollar cultivo integrado de peces y un manejo cuidadoso de la alimentación para minimizar estos impactos.
    Referencias
    Bibliografía 
    China Society of Fisheries. 2003. 2002 China Statistic Yearbook on Import and Export of Aquatic Products. Beijing. China. China Society of Fisheries, Beijing, China. 356 pp.
    De Silva, S. 2003. Carps. In: J.S. Lucas ∧ P.C. Southgate (eds.), Aquaculture: farming aquatic animals and plants, pp. 276–294. Blackwell Publishing, Oxford, England.
    EIFAC. 2001. Report of the Ad Hoc EIFAC/EC Working Party on Market Perspectives for European Freshwater Aquaculture, Brussels, Belgium, 14–16 May 2001EIFAC Occasional Paper No. 35. FAO, Rome, Italy. 136 pp.  online version
    Guocheng, Y. 1998. Techniques and Experiences for High Production and Efficiency Freshwater Aquaculture. China Press of Science & Technology, Beijing, China. 415 pp.
    Jinpei, P.1988. Handbook for Diagnosis and Treatment of Fish Diseases. Shanghai Press of Science and Technology, Shanghai, China. 166 pp.
    Pillay, T.V.R. 1990. Aquaculture: principles and practices. Fishing News Books (Blackwell Scientific Publications), Oxford, England. 575 pp.
    Renkui, C.1991. Development History of Freshwater Culture in China. China Press of Science & Technology, Beijing, China. 309 pp.
    RLCC. 1989. Integrated Fish Farming in China. NACA Technical Manual No 7. NACA, Bangkok, Thailand. 278 pp. online version
    Wu, W.. 2000. Fish Culture and Enhancement. China Agricultural Press, Beijing, China. 661 pp.
    Xianwen, W. 1964a. Ichthyography of Cyprinidae in China (Upper Volume). Shanghai Science and Technology Press, Shanghai, China. 230 pp.
    Xianwen, W. 1964b. Ichthyography of Cyprinidae in China (Lower Volume). Shanghai Science and Technology Press, Shanghai, China. 598 pp.
    Vínculos relacionados
     
    Powered by FIGIS