1. Características, estructura y recursos del sector
    1. Resumen
    2. Historia y visión general
    3. Recursos humanos
    4. Distribución y características de los sistemas de cultivo
    5. Especies cultivadas
    6. Sistemas de cultivo
  2. Desempeño del sector
    1. Producción
    2. Mercado y comercio
    3. Contribución a la economía
  3. Promoción y manejo del sector
    1. Marco institucional
    2. Legislación y regulaciones
  1. Tendencias, asuntos y desarrollo
    1. Referencias
      1. Bibliografía
      2. Vínculos relacionados
    Características, estructura y recursos del sector
    Resumen
    La acuicultura en la República de Bielorusia se caracteriza por cuatro sistemas principales de cultivo: cultivo de peces en estanques, cultivo de peces en aguas templadas e industriales (cría de peces en jaulas en aguas templadas de plantas de energía en sistemas de abastecimiento de circuitos cerrados) y cría de peces en cuerpos de agua naturales y artificiales (pesquerías basadas en acuicultura). La principal especie cultivada en Bielorrusia es la carpa común (Cyprinus carpio), que actualmente aporta el 79,7 por ciento del total de la producción nacional acuícola. El cultivo de peces en estanques es el principal método de producción.

    Actualmente hay 22 granjas de peces en estanques (bajo diversas formas de propiedad), tres granjas de peces en que cosechan y procesan peces de lagos y ríos, cinco incubadoras para la cría de semilla para su siembra en lagos y presas, dos sistemas de jaulas en aguas templadas que (pertenecen a granjas de peces) y una granja de trucha de agua fría (Konchits, 2005). Todas ella operan con diferentes sistemas de administración y propiedad.

    La superficie total de estanques en el país es de 24 530 ha, de las cuales 20 800 ha son de propiedad estatal y 3 730 ha pertenecen a empresas agropecuarias de propiedad comunal-municipal. La capacidad existente de estanques permite una producción de hasta 19 900 toneladas de pescado comercializable, de las cuales, las empresas del Ministerio de Agricultura y Alimentación generan hasta 16 6000 toneladas (Konchits, 2001 y 2002).

    En años recientes, las empresas privadas (acuicultores, empresarios y firmas privadas) han iniciado actividades de producción acuícola. La mayoría (54 granjas en seis provincias) crían peces en cuerpos naturales y artificiales de agua concesionados, bajo la modalidad de pesquerías basadas en la acuicultura; es decir, realizan la engorda de peces en policultivos basados en alimentación natural y su posterior cosecha utilizando artes de pesca comerciales. Dos empresas han optado por especializarse en la cría de trucha a partir de la importación de crías y otras dos en la cría de esturión utilizando métodos industriales.

    El principal productor de aguas dulces en el país es el Departamento de Administración del Agua y su Mejoramiento, del Ministerio de Agricultura y Alimentación de la Republica de Bielorusia, concentrando 19 granjas de estanques y una que cría peces para repoblamiento y cosecha peces en cuerpos naturales de agua. Ellos son responsables de aproximadamente 88 por ciento de la producción anual del país. La producción acuícolas total reportada a la FAO en 2004 fue de 4 150 toneladas.
    Historia y visión general
    El cultivo de peces en estanques en el territorio de la actual República de Bielorusia inició a finales del siglo 16 en propiedades rurales de la nobleza y en los monasterios. La granja "Al'ba" del principado de Radziwill cerca del poblado de Nesvizh (que actualmente es la Granja Piscícola de "Al'ba") llegó a ser uno de los mayores complejos en estanques donde se criaban carpas y truchas en una serie de represas. En tiempos posteriores, se sabe que hubo granjas de carpas en los campos de Smolyany (Provincia Mogilev), Peski, Peshtova y Korch (Provincia Grodno). En 1905–1907 se construyó la granja de estanques especializada de "Stradoch", cerca de Brest. Existían un total de 856 ha de estanques en el territorio de Bielorusia antes de 1917, cuya productividad no superaba los 55 kg/ha. Los estanques se explotaban utilizando sistemas extensivos, con base en la alimentación natural y generalmente en ciclos de tres años. (Zhukov, 1965).

    Una nueva fase de introducción y desarrollo del cultivo de peces se inició a mediados de la década de 1920. Se crearon granjas con estanques para el cultivo de peces, mediante la integración de los estanques de los antiguos terratenientes y la construcción de nuevos estanques. En particular, la granja de "Beloe", se organizó en 1924, la de "Slepyanka" en 1926, "Volma" en 1928, "Krasnaya Zor'ka" en 1931, "Tremlya" en 1932, "Lakhva" en 1936, "Sokolovo", "Novinki" y "Al'ba" en 1939–1940.

    El mayor incremento de la capacidad de producción se desarrolló entre los años 60s y los 80s, cuando se construyeron granjas para el desarrollo de operaciones integrales, y las viejas granjas se reconstruyeron, al abrigo del plan de Poles'e Lowland. Como resultado del plan, se construyeron y entraron en operación las granjas de peces de "Lyuban'" (con superficie de estanques de 2 400 ha), "Krasnaya Sloboda" (2 500 ha), "Loktyshi" (2 500 ha), "Selets" (2 100 ha) y "Poles'e" (1 200 ha). Junto con la construcción de estanques, se manufacturaron jaulas y tanques para las aguas de emisión de las plantas termoeléctricas (en las poblaciones de Belozersk y Novolukoml'), a fin de cultivar comercialmente peces en los circuitos cerrados de las aguas de enfriamiento de las termoeléctricas. La capacidad de producción total de estas granjas de peces alcanzó 22 650 toneladas a fines de los años 80s. Además de carpa común se cultivaron la carpa dorada, trucha arcoiris, carpas chinas, lucio, peled (coregónido) y bagre de canal. En 1989 se alcanzó el mayor volumen de producción de peces, ascendiendo a 21 300 toneladas, incluyendo 17 400 toneladas producidas en granjas estatales y 740 toneladas de estanques de otras empresas agropecuarias. Esa importante producción de peces cultivados se logró a través de procesos altamente tecnificados, especialmente debido al empleo de alimentos balanceados, mismos que contribuyeron con un 70 por ciento del incremento de la producción de peces (Zhukov, 1997).

    El cultivo de peces se desarrolló intensivamente en el país hasta finales de la década de 1980 y a principios de los años 90s. Ello se logró principalmente a través de procesos tecnológicos altamente mecanizados y la introducción de nuevas instalaciones para la producción. Con la reconversión a sistemas de administración de mercado a principios de los años 90s, la supresión de sistemas de subsidio y el incremento en precios de artículos e insumos básicos (alimentos, fuentes de energía, fertilizantes, accesorios), empezó a descender el volumen de producción, llegando a un mínimo (3 900 toneladas) en 1998. Debido a ésto, las granjas han cambiado casi totalmente a tecnologías de baja intensidad causando un decremento en la productividad del cultivo en estanques (Konchits, 2001).

    La producción total de peces para la comercialización, en granjas estatales, cayó de 15 400 toneladas en 1990 a 8 600 toneladas en 1992 descendiendo a 3 000 toneladas en 1997. Posteriormente se observó un incremento en la producción, pero los volúmenes no han alcanzado los niveles anteriores. En 2204, la producción total acuícola reportada a la FAO fue de 4 150 toneladas.
    Recursos humanos
    En el sector acuícola laboran aproximadamente 2 500 personas (sin considerar a los acuicultores de pequeña escala y empresarios individuales, de los cuales no se dispone de cifras). El nivel de capacitación y educación formal del personal empleado en la producción acuícola depende del cargo y la naturaleza del trabajo. Un 10 por ciento del personal tiene educación superior o educación secundaria especial (administradores y especialistas líderes). El personal de nivel medio y trabajadores, en su mayoría, han concluído la educación secundaria o especializada. Las relaciones laborales entre administración y empleados tienen base contractual, en tanto que para los administrativos, la contratación se realiza con el Ministerio de Agricultura y Alimentación.
    Distribución y características de los sistemas de cultivo
    La distribución de las granjas de peces está en realción con el desarrollo de las prácticas de cultivo, uso del suelo y abasto del agua, en cada región individual. Históricamente, el cultivo de peces empezó a desarrollarse en las regiones central y occidental, en donde se constituyeron pequeñas granjas en predios de propietarios individuales. Las restantes áreas de estanques de estas granjas, principalmente se han incorporado a empresas agropecuarias y frecuentemente tienen usos diferentes al inicial. Las empresas de este tipo, actualmente en operación, se sitúan en el centro de la provincia de Minsk y en la provincia de Grodno. Las granjas acuícolas más grandes se ubican en la Región de Poles'e (provincias de Brest, Gomel' y región sur de Minsk) y se construyeron bajo el programa de desarrollo de Poles'e Lowland.

    En áreas rurales también existen varias incubadoras de estanques de peces, en las que se produce semilla tanto para la venta como para repoblamiento de cuerpos naturales de agua.
    Además de los estanques, se han construido aproximadamente 20 000 m² de jaulas y tanques en los vertederos de agua templadas de las plantas termoeléctrica, las cuales también se emplean para el cultivo de peces (Konchits, 2005).

    El Instituto de Pesca de Minsk, institución científicas líder en el ramo de la acuicultura, tiene su propia estación experimental, incluyendo el Predio de Selección y Pedigree "Izobelino" (41,08 ha) y la Granja Pesquera Experimental "Vileyka" (233,5 ha).
    Especies cultivadas
    La principal especie cultivada en Bielorusia es la carpa común (Cyprinus carpio), misma que actualmente representa el 79,7 por ciento de la producción acuícola nacional. Otras especies cultivadas son la carpa dorada (Carassius auratus auratus) 10 por ciento, carpa china (Ctenopharyngodon idellus), carpa plateada (Hypophthalmichthys molitrix) y carpa cabezona (Hypophthalmichthys nobilis) con una producción general de aproximadamente 8 por ciento, y lucio (Esox lucius) 1,8 por ciento. Se producen cantidades menores de otras especies como tenca (Tinca tinca), bagre siluro (Silurus glanis), trucha arco iris (Oncorhynchus mykiss) y esterlete (Acipenser ruthenus), pero los volúmenes de producción de estas especies no exceden del 0,5 por ciento.

    Todas las especies de peces se crían utilizando métodos clásicos de selección, sin modificación de genotipos. En algunas prácticas de cultivo de peces se utiliza la hibridación (entrecruza de cepas y cruces de razas y de líneas de carpa común). Se desarrollan tecnologías para obtener híbridos intragenéticos (carpa cabezona X carpa plateada, carpa común X carpa dorada) empleándose pequeñas cantidades de ellos. Actualmente en el país no se utilizan especies genéticamente modificadas.

    El ancestro de la carpa común cultivada en estanques en Bieoluria fue la carpa común de Galicia, cuya sangre aún corre en línea puras entre las carpas de Bielorrusia (Zhukov, 1994). Posteriormente, la carpa común se cruzó con carpa silvestre de Amur para incrementar la resistencia a condiciones adversas, lo que produjo peces de forma elongada con escamas alargadas. Debido a los esfuerzos de selección por parte de los científicos y acuicultores de Bieolurusia, casi la mitad de las granjas del país cría de carpa común "Lakhvinskiy scaly, misma que ha sido seleccionada y aprobada; las siguientes cepas tienen que pasar por un proceso de aprobación: la carpa común "Izobelinskiy” (sin sangre de carpa silvestre) y la carpa común "Tremlyanskiy," representada por linajes de carpas de escama y espejo.

    Las carpas chinas se introdujeron en Bielorrusia a principios de los años 60’s, procedentes de las granjas piscícolas de la Federación Rusa y de las repúblicas de Asia Central. La mayor parte de la producción consiste de carpa china y carpa cabezona, en tanto que la carpa plateada se adapta mejor a aguas más templadas, y no excede del 10 por ciento de los volúmenes producidos. Hasta la fecha, se han utilizada pies de cría puros de estas tres especies.

    Los volúmenes más altos de producción de especies autóctonas se alcanzaron con lucio. Los pies de cría de esta especie se recolectan en aguas naturales, en tanto que los peces obtenidos de cultivos en estanques se utilizan para su posterior reproducción.

    El bagre siluro, el zander y la tenca muestran algún potencial. Sus pies de cría también son silvestres, capturados en aguas naturales. Se desarrolla trabajo selectivo con la prole con el objetivo de difundir su uso en cultivos en estanques.
    Sistemas de cultivo
    Los cuatro sistemas acuícolas principales utilizados en Bielorusia, son los siguientes:
    • Cría de peces en granjas de estanques.
    • Cría de peces en granjas tipo industrial.
    • Cría de peces en jaulas en aguas templadas.
    • Cría de peces en granjas en cuerpos de agua naturales (pesquerías basadas en acuicultura).
    En términos de volúmenes de producción, el cultivo de peces en estanques es el método principal para la obtención de productos comerciales: su participación en la captura de peces de aguas dulces alcanza el 83 por ciento. La participación de las granjas tipo industrial no excede del 0,3 por ciento del producto bruto. La producción en granjas de aguas templadas no excede del 0,2 por ciento. El rendimiento de la producción en cuerpos de agua naturales representa cerca del 16,5 por ciento del volumen total de la producción (incluyendo la pesca comercial de especies autóctonas).

    La práctica generalmente aceptada para producir carpa común de talla comercial es la de ciclo de dos años, en donde el peso promedio de la semilla es de 20–25 g, el peso promedio de peces comerciales es de entre 340 y 370 g y la duración del período de cultivo a partir de huevos es de16 a 18 meses. El cultivo en ciclos de dos años de cría frecuentemente es problemático debido a las temperaturas extremadamente bajas durante la temporada de crecimiento, por lo que la mayoría de las granjas utiliza un ciclo de tres años. Como resultado, la producción para el mercado se obtiene sólo hacia finales del tercer año.

    En un ciclo de tres años, es posible criar peces de mayor tamaño (hasta de 0,6–1,0 kg), pero en estos casos surgen otros problemas tales como la necesidad de establecer una etapa intermedia de estabulación, es decir con peces de dos años, con un peso promedio no mayor de 180 g, un ciclo de crecimiento más largo (28–30 meses), costos adicionales de alimentación en el tercer año, amortización creciente de los activos básicos. En un ciclo de tres años, hay un incremento en la productividad por unidad de superficie (hasta del 30 por ciento), pero la productividad general de la granja decrece debido al ciclo tan largo de crianza. El cultivo en ciclos de dos años se emplea en tres granjas de la provincia de Brest (granjas piscícolas de "Lakhva", "Sokolovo" y "Novoselki") y una en la provincia de 0vitebsk (granja piscícola de "Novolukoml'"), en tanto que las otra aplican ciclos de tres años o combinados de dos y tres años. De esta manera, éstas últimas obtienen peces de mayor calidad, pero los costos de producción también son más altos (más del 40 por ciento).

    El cultivo en jaulas en granjas de aguas templadas permitió alcanzar una producción de 1 500 toneladas de peces (1991) utilizando alimentos balanceados y especies cultivadas tradicionalmente. Los volúmenes de producción en la actualidad sólo llegan a 14 toneladas anuales. La especie mayormente cultivada en jaulas es la carpa común y requiere la aplicación de mayor cantidad de alimentos balanceados que en estanques, por lo que los costos de producción son mayores.

    La capacidad de producción en las unidades de cultivo que emplean las aguas de enfriamiento de las plantas termoeléctricas fue estimada en 1 250 toneladas anuales de peces, pero sólo se han aprovechado en un 21,6 por ciento. El volumen máximo de producción de peces en estos sistemas sólo ha sido de 270 toneladas (1990). Diversos factores impiden el aprovechamiento a plena capacidad de los sistemas cerrados de cría de peces; entre ellos, porque no hay alimentos flotantes de alta calidad y alto contenido de proteína y por que los costos de tratamiento del agua son elevados.

    La cría de peces en cuerpos naturales de agua con las premisas de la pesca basada en cultivo, se desarrolló durante la segunda mitad de la década de 1970, iniciándose realmente durante la década de 1980 (Zhukov, 1997, Konchits, 2001). Desde 1991, las granjas comerciales utilizaron 17 cuerpos de agua, con una superficie total de 14 300 ha, sembrando lagos con especies apropiadas para su engorda y subsiguiente cosecha, logrando rendimientos de entre 15 y 30 por ciento del total de la captura total en lagos y ríos, con un promedio de producción de peces de 28,6–37,0 kg/ha.
    Desempeño del sector
    Producción
    Como se indicó anteriormente, los principales productores acuícolas en Bielorusia son las granjas estatales.

    El gráfico abajo muestra la producción acuícola total en Belarús según las estádisticas FAO:

    :
    :
    Mercado y comercio
    Los productos acuícolas se venden principalmente en mercados domésticos Los principales centros de consumo son las ciudades y poblados, así como centros regionales cercanos a las áreas de producción. La población rural adquiere los productos acuícolas a través de tiendas en centros regionales o directamente de los productores de peces. Casi el 90 por ciento de los peces de agua dulce se vende vivo, el resto se procesa (principalmente ahumado o enlatado).

    El pescado se vende tanto en tiendas (de comercio estatal y cooperativas de consumo) y directamente por los productores, en ventas ambulantes o en mercados locales. Dado que las empresas comercializadoras no se han adaptado a la venta de peces vivos por falta de equipamiento (mostradores con peceras o tanques para su conservación prolongada y sistemas de apoyo), sólo vende pequeñas cantidades de peces (entre 50 y 100kg). Debido a ello, hasta el 70 por ciento del pescado se vende de manera directa por los productores acuícolas en mercados urbanos.

    De acuerdo a las cifras relativas a las exportaciones del 2004, principalmente se exportó lucio vivo en pequeñas cantidades, tenca, bagre siluro y esturión. Los volúmenes de exportación en 2003 ascendieron a 50 toneladas, con un valor de US$ 133 800, de las cuales se exportaron a Rusia 2 toneladas con un valor de US$ 18 500 (Ministerio de Estadísticas y Análisis de la República de Bielorusia, 2004). El principal país importador es Dinamarca. En 2004, las empresas del Ministerio de Agricultura y Alimentación no tuvieron exportaciones porque su volumen total de producción para la exportación (incluyendo el lucio) se comercializó como semilla para el repoblamiento de aguas interiores.

    El sistema de abasto y venta de productos pesqueros se basa en los planes coordinados por el Ministerio de Agricultura y Alimentación como productor y el Ministerio de Comercio como vendedor. Sobre la base de asignación de cuotas de entrega, las empresas celebran contratos para la entrega de peces vivos utilizando sus propios medios de transporte. Las empresas comercializadoras obtienen los peces con precios preestablecidos por las respectivas empresas proveedoras (incluyendo los costos de transportación) y tienen el derecho de establecer cargos o márgenes comerciales adicionales a los precios de venta hasta de un 30 por ciento. Cuando los productos pesqueros se comercializan directamente por los productores, las empresas solamente incluyen los costos de transporte en los precios de venta (hasta un 10 por ciento). Por ello, cuando los peces los vende el productor al consumidor, su precio es considerablemente menor que el de las empresas comercializadoras.

    La certificación de la producción acuícola en la República de Bielorusia se realiza sobre la base de la norma Standard GOST 24,896-81 relativa a “peces vivos”. Se espera desarrollar en el futuro una nueva norma estatal “Peces vivos de estanques”, equivalente a los requerimientos ISO.
    Contribución a la economía
    Los peces y productos pesqueros tradicionalmente han ocupado el tercer lugar tras la producción ganadera y avícola, constituyendo un factor importante en el abasto de proteína animal. Sin embargo, la producción acuícola no desempeña un papel estratégico en el abasto de alimentos en el país. El consumo per cápita máximo de pescado en la República de Bielorusia reportado en la década de 1980 fue de 19,7 kg per capita; posteriormente hubo un importante descenso debido a la reducida capacidad de compra de la población (Konchits, 2005). De acuerdo a datos estadísticos, el consumo doméstico de peces fue de 152 900 toneladas en 2004 (aproximadamente de 15,5 kg per capita). No obstante, la producción doméstica contribuye con menos del 9 por ciento del total de la demanda. Así, la mayor parte del consumo en el país se satisface mediante la importación. La limitada demanda de la población y la saturación del mercado con productos marítimo impide un mayor incremento del volumen de venta de peces cultivados en aguas dulces.

    Comparado con la producción dulceacuícola, los peces marinos se venden a precios menores (15–30 por ciento). Cuando la capacidad adquisitiva no es muy alta, el consumidor prefiere productos congelados por su precio menor en comparación a los peces vivos que son más caros. El análisis de las ventas durante los últimos diez años muestra que la demanda estable de la carpa común no sobrepasa las 5 000 toneladas anuales.

    La acuicultura es una actividad económica que requiere una inversión financiera importante. La población rural (campesinos) se involucra en la actividad acuícola como una actividad complementaria a sus ocupaciones. Ello se hace mediante la concesión de pequeños cuerpos de agua , los cuales se siembran con especies apropiadas para su producción sin el aporte de insumos (carpa común, carpín, carpas chinas y lucio) y son dedicados a la pesca comercial o para el desarrollo de pesca deportiva. En aquellas áreas en donde se ubican las granjas acuícolas, la población rural que se involucra en actividades acuícolas laborando como trabajadores empleados de nivel medio y bajo, pueden acceder a los productos acuícolas a costos de producción, incorporando un mayor consumo de pescado a su dieta.
    Promoción y manejo del sector
    Marco institucional
    La principal dependencia a cargo de orientar la estrategia para las actividades acuícolas y su administración es el Departamento de Mejoramiento y Administración del Agua del ministerio de Agricultura y Alimentación. Éste realiza la planeación general de los trabajos y monitorea el desempeño de las empresas de propiedad estatal. Estas funciones se desarrollan localmente por los Comités de Agricultura y Alimentación de los Comités Ejecutivos provinciales y regionales (estructuras de la administración estatal local), que controlan a las empresas de propiedad comunal y privada. Las principales atribuciones del Departamento incluyen:
    • Administración estatal de la actividad pesquera.
    • Desarrollo e implementación de una política a nivel estatal, incluyendo la investigación y política tecnológica.
    • Desarrollo e implementación de legislación acuícola.
    • Garantizar el incremento de la productividad en cuerpos de agua, incluyendo los trabajos de selección y cría, operaciones de mejora en las granjas, trabajos de adaptación e implementación de policultivos de peces e invertebrados acuáticos, repoblamiento de cuerpos de agua.
    • Organizar los trabajos de producción de semilla para repoblamiento en aguas naturales.
    • Asegurar la actualización tecnológica a las empresas acuícolas especializadas.
    • Ejecutar el control administrativo, impidiendo los niveles de sobreexplotación de estanques y otras instalaciones productivas así como su oportuna reconstrucción y mantenimiento.
    • Cooperación internacional y difusión de las experiencias acuícolas procedentes de otros países.
    Legislación y regulaciones
    La acuicultura en la República de Bielorusia se ubica en el sector agropecuario y no existe normatividad específica para la acuicultura. Las leyes relacionadas con la acuicultura son aquellas que regulan la concesión de tierras, (Ley de Tierras); uso del agua (Código de Aguas); actividades de cría (Ley de Pedigree y Cría de Animales) y el tratamiento de enfermedades de peces (Ley de Medicina Veterinaria). Los asuntos relacionados con las actividades acuícolas en aguas naturales y su impacto en el ambiente están regulados por la Ley de Arrendamiento, Ley de Protección al Ambiente, Ley de Protección y Aprovechamiento de la Vida Silvestre, Ley de Protección de recursos Pesqueros e Invertebrados Acuáticos, Estatuto de Pesca y regulaciones a la Pesca Comercial de la República de Bielorusia.

    La implementación de la normatividad depende de los órganos de la administración estatal de pueblos y ciudades, estructuras republicanas y territoriales para el control veterinario que corresponden a las estructuras de Ministerio de Recursos Naturales y la Protección al Ambiente y la Inspección Estatal para la Protección de la Vida Animal y Vegetal, dependiente de la presidencia de la República de Bielorusia.

    Quienes participan en las actividades de cría, procesamiento y venta de productos acuícolas deben obtener la licencia apropiada para el desarrollo de sus actividades. El Comité de Normalización, Metrología y Certificación a cargo del Consejo de Ministros de la República de Bielorusia y los servicios sanitarios y de higiene correspondientes, deben garantizar la calidad y seguridad de los productos. Las licencias para el comercio y procesamiento las emiten los órganos locales de la administración estatal (Comités Ejecutivos). Las licencias para captura de peces e invertebrados acuáticos las emite el órgano de Inspección Estatal para la Protección de la Vida Animal y Vegetal.
    Tendencias, asuntos y desarrollo
    Durante los últimos diez años, el desarrollo acuícola en Bielorusia ha experimentado tendencias similares a las de la mayoría de los países de Europa Central y Oriental en transición. Estas tendencias fueron evidentes por la caída de los volúmenes de la producción y una producción menos intensiva debido al incremento generalizado en los costos de crianza de productos acuícolas (Aps et al., 2004).

    La principal razón para la caída de la producción fue la difícil situación financiera para las granjas productoras de peces y las dificultades para la obtención de créditos bancarios y de otras instituciones financieras. Ello se dificultó aún más debido a que los ciclos productivos son de tres años, haciendo imposible los pagos de corto plazo.

    Una causa de la difícil situación financiera de las granjas piscícolas fue que la aprobación del Programa Estatal de Abastecimiento de Pescado y Mariscos para la Población, no financia actividades ni empresas acuícolas. La cantidad total de recursos presupuestales colocados durante el período 1998–2003 únicamente cubrió el 21 por ciento de los requerimientos.

    Contra esta situación, no parece factible que el cambio en la estructura de propiedad o en la situación legal pueda generar algún cambio favorable para la situación económica del sector. Desde 2005, 55 por ciento de las granjas tienen el status de empresas públicas, mientras que el 45 por ciento mantuvieron su status de empresas privadas. La privatización de una parte de las empresas productivas no ha generado ningún efecto significativo en su situación económica, porque no ha conducido a mejora alguna o a cambios en los mecanismos financieros. Tampoco ha contribuido la transferencia de la administración de propiedad nacional a comunal. Las empresas acuícolas y pesqueras que fueron eliminadas de la autoridad del Ministerio de Agricultura y Alimentación, han visto sus volúmenes de producción caer estrepitosamente (sobrepasando el 50 - 70 por ciento) al grado de que algunas empresas inclusive dejaron de existir.

    Se ha establecido la meta para incrementar la producción de peces cultivados pretendiendo alcanzar unas 13 000 toneladas en 2010. Ello deberá lograrse en el marco de las nuevas condiciones y de acuerdo a la realidad económica. Esto implica, entre otras cosas, un cambio de métodos extensivos de cultivo utilizando alimentos naturales, a métodos intensivos.

    La directrizn principal para el desarrollo del cultivo de peces es la cría de peces utilizando métodos combinados, intensivos y de economía de recursos, garantizando volúmenes rentables de producción, de acuerdo a lo establecido en el Programa Estatal.

    En relación a la interacción entre la acuicultura y el medio ambiente, los aspectos negativos se relacionan principalmente con el uso y administración del agua. Entre los efectos negativos, se puede mencionar la descarga de sustancias orgánicas a las aguas naturales y, en menor medida, la competencia por el alimento entre los peces invasivos y los autóctonos, cuando se desarrollan actividades acuícolas en aguas naturales. La inestabilidad de los niveles de agua en presas ha tenido un impacto particularmente negativo en los períodos de primavera y verano, durante el período de reproducción de anfibios y muchas especies de peces y de aves. Las fluctuaciones en los niveles de las aguas produjeron la destrucción de huevos de anfibios y de peces fitófagos, así como de nidos de aves, particularmente las acuáticas. Además la transformación de la tierra en relación a las mejoras para drenajes de grandes áreas y las planicies aluviales de pequeños ríos, ha llevado a un cambio en las proporciones de los ecosistemas entre ríos, lagos y estanques. Ello causa desequilibrios complejos y deja fuera de competencia a algunas especies.

    Sin embargo, algunos aspectos positivos de la interacción entre la acuicultura y el ambiente se relacionan al papel de los estanques de cultivo de peces, por constituir reservas para la conservación de la biodiversidad y áreas de reproducción de especies de peces escasas y en peligro de extinción (Romanenko et al., 2003). Debido a sus dimensiones y capacidad ecológica, los estanques pueden tratarse como reservas naturales para la conservación de la biodiversidad. En relación a la conservación de fauna autóctona de lagos y ríos de Bielorusia, incluyendo especies escasas y en peligro de extinción, las granjas de estanques piscícolas pueden considerarse como bancos genéticos en los que se generan y mantienen pies de cría. Adicionalmente, conforme a iniciativas para proteger e incrementar las poblaciones de peces autóctonas, especialmente las especies de alto valor comercial, las granjas de peces en estanques también pueden desempeñarse como incubadoras que permiten introducir pies de cría y obtener semilla para repoblamiento de cuerpos de agua naturales.
    Referencias
    Bibliografía
    Aps, R. , Sharp, R. & Kutonova, T. 2004 . Freshwater Fisheries in Central & Eastern Europe: the Challenge of Sustainability, Overview Report. Warsaw, pp. 56–81.
    Astapovich, I.T. , Voronova, G.P. & Prosyanik, L.V. Chemical and biological discharges from fish farming ponds to open waterflows. In: «Fisheries utilisation of water bodies in the Belorussian Soviet Socialist Republic». Minsk, «Uradzhay», pp. 98–101. (In Russian).
    V.V. Konchits (ed.) 2005 . System of fisheries management in Belarus. Minsk, «Tonpik», 144 pp. (In Russian).
    Konchits, V.V. 2002 . Status and development perspectives of the industrial and collective fish farming in Belarus (Voprosy rybnogo khozyaystva Belarusi). 18: 5–15. (In Russian).
    Konchits, V.V. 2001 . Analysis of the status of fish farming and fishing in the Republic of Belarus (Voprosy rybnogo khozyaystva Belarusi). 17: 5–21. (In Russian).
    Kostousov, V.G. 2004 . Perspectives of fisheries exploitation of multiple-use water bodies of Belarus. In: «Strategy of aquaculture development in conditions of the 21st Century», Proc. of Intl. Scientific and Practical Conf., 23–27 August 2004, Minsk, pp. 63–64. (In Russian).
    V.F. Loginov (ed.) . 2002 . Natural environment of Belarus. Minsk, "BIP-S", 424 pp. (In Russian).
    Ministry of Statistics and Analysis of the Republic of Belarus. 2004 . Production, export, import and domestic sale of fish and fish products in the Republic of Belarus in 2003. Ministry of Statistics and Analysis of the Republic of Belarus, Minsk, 2004, pp. 4–19. (In Russian).
    Red Data Book of the Republic of Belarus. Animals. Minsk, «Belaruskaya Entsyklapedyya», 2004 , 319 pp. (In Russian).
    Ministry of Statistics and Analysis of the Republic of Belarus. 2003 . Republic of Belarus. Statistical Yearbook, 2003. 607 pp. (In Russian).
    Ministry of Statistics and Analysis of the Republic of Belarus. 2004 . Republic of Belarus. Statistical Yearbook, 2004. 611 pp. (In Russian).
    Romanenko, V.D. , Afanas'ev, S.A. , Petukhov, V.B. , Vasenko, A.G. & Kostousov, V.G. 2003 . Impact of fisheries on biological diversity in the basin of River Dnepr. Identification of gaps and problems. Kiev, «Akademperiodika», 188 pp. (In Russian).
    Zhukov, P.I. 1997 . Dynamics of fish catches in water bodies of Belarus in 1945–1995 (Voprosy rybnogo khozyaystva Belarusi) , 15: 105–118. (In Russian).
    Zhukov, P.I. 1994 . Common carp: ecology and economic importance. Minsk, «Navuka i tekhnika», 85 pp. (In Belorussian).
    Zhukov, P.I. 1965 . Fishes of Belorussia. Minsk, «Nauka i tekhnika», 416 pp. (In Russian).
    Vínculos relacionados
     
    Powered by FIGIS