1. Identidad
    1. Rasgos biológicos
  2. Perfil
    1. Antecedentes históricos
    2. Principales países productores
    3. Hábitat y biología
  3. Producción
    1. Ciclo de producción
    2. Sistemas de producción
    3. Enfermedades y medidas de control
  4. Estadísticas
    1. Estadísticas de producción
    2. Mercado y comercio
  1. Estatus y tendencias
    1. Principales asuntos
      1. Prácticas de acuicultura responsable
    2. Referencias
      1. Vínculos relacionados
    Identidad


    Argyrosomus regius  Asso, 1801 [Sciaenidae]
    FAO Names:  En - Meagre,   Fr - Maigre commun,  Es - Corvina
       
    Rasgos biológicos
    Cabeza relativamente grande con cuerpo alargado. Boca en posición terminal sin barbillas. Ojos bastante pequeños. Línea lateral evidente, que se extiende sobre la aleta caudal. Segunda aleta dorsal mucho más larga que la primera. La aleta anal tiene un primer rayo espinoso corto y un segundo muy delgado. Varios apéndices ramificados están presentes en la vejiga natatoria, que pueden vibrar produciendo un 'ronquido' típico. Otolitos muy grandes. Color del cuerpo gris-plateado, con tintes bronceados dorsalmente. Base de las aletas café rojiza y cavidad de la boca amarillo dorada. Color post mortem café. Alcanza hasta 2 m en longitud y 50 kg de peso.
    Perfil
    Antecedentes históricos
    La historia de la acuicultura de la corvina es bastante reciente. Los primeros ensayos con reproductores silvestres fueron conducidos en el sur de Francia, donde se pensó que algunos peces de la familia Sciaenidae tenían buen potencial para acuicultura. Comenzando en 1996, la producción de alevines ha sido muy limitada, con un solo criadero operando en Francia. De hecho, el protocolo de crianza de esta especie es todavía relativamente desconocido y aún no se ha hecho público. La primera producción comercial (en Francia) fue registrada en 1997. Desde entonces la producción se ha expandido lentamente a las regiones cercanas, especialmente en el lado Tirreno de la costa italiana y en Córcega. El mercado de la corvina adulta se está expandiendo lentamente ahora, especialmente en Italia; esto podría promover la producción de alevines en el futuro, así como también la investigación sobre la producción de alevines y juveniles. La producción comercial en Italia fue reportada por primera vez a FAO sólo en 2002.
    Principales países productores
    Principales países productores de Argyrosomus regius (FAO Estadística Pesquera, 2006)
    Hábitat y biología
    Las corvinas se distribuyen ampliamente por todo el mar Mediterráneo, aunque no muy comunes alrededor de Italia y Grecia; los peces más grandes se encuentran a lo largo de la costa de África del oeste. En Senegal, en la bahía de Dakar parece estar el límite sur de la especie; grandes cardúmenes de corvina se encuentran alrededor de buques desechados que fueron hundidos para crear hábitat para varias especies comerciales. Las corvinas pueden crecer hasta 2 m y alcanzar >50 kg. El crecimiento se logra principalmente durante el verano; la actividad de alimentación se reduce substancialmente cuando las temperaturas del mar caen bajo 13-15 °C.

    Durante la migración reproductiva, las corvinas adultas se aproximan a la costa a mediados de abril. Ellas penetran los estuarios a fines de mayo para desovar (migración anádroma). Durante la estación de desove, los machos producen un sonido profundo típico, empujando sus músculos abdominales contra la vejiga natatoria. Desde mediados de junio hasta fines de julio dejan los estuarios para alimentarse a lo largo de la costa. Ellas permanecen en aguas poco profundas hasta el comienzo del otoño. Durante el invierno, las corvinas retornan a aguas profundas.

    Los juveniles (edad zero) dejan las áreas de crianza (estuarios) al final del verano y migran a aguas costeras (desde 20-40 m) para pasar el invierno. Comenzando desde mediados de mayo, retornan a sus áreas estuarinas de alimentación. La temperatura del agua es el factor más importante que determina la migración trófica y la reproducción de la corvina. La llegada de los adultos y la partida de los juveniles desde los estuarios (clases de edad zero, uno y dos) ocurren en mayo y octubre cuando la temperatura del agua es cercana a 13-14 °C. La mejor temperatura para el crecimiento de la corvina es entre 17-21 °C, con una gama aceptable de 14-23 °C. Una hembra de 1,2 m produce alrededor de 800 000 huevos, el desove ocurre a 17-22 °C. Los huevos fertilizados miden 990 µm de diámetro. Después de 30 horas la gotita de lípido es absorbida totalmente. A las 96 horas el saco vitelino está casi consumido y la boca se abre. Se ha capturado juveniles bentónicos de 3,7 cm, indicando que la vida pelágica es bastante corta. Las larvas necesitan temperaturas por sobre 20-21 °C para alimentarse. Los juveniles (edad uno) comen pequeños peces demersales y crustáceos (misidáceos y camarones). Cuando alcanzan 30-40 cm, se alimentan de peces pelágicos y cefalópodos.
    Producción
    Ciclo de producción

    Ciclo de producción de Argyrosomus regius

    Sistemas de producción
    La corvina cultivada proviene de producción intensiva realizada en ambos, tanques en tierra y jaulas. Las instalaciones de producción son pocas y distribuidas principalmente en el sur de Francia (Camargo, Canes y Córcega) e Italia (La Spezia y Orbetello).
    Suministro de semilla 
    En la actualidad (2004), el suministro de semilla todavía proviene de un solo criadero en el sur de Francia. Hay probablemente dos razones principales. Primero, que la demanda del mercado no es suficientemente grande para justificar una producción mayor de alevines; Segundo, que la demanda del mercado es insuficiente para persuadir a otros hatcheries/criaderos a desarrollar sus propios protocolos de producción para esta especie.
    Criadero 
    No es obligatoria una fase específica de crianza para la corvina. Sin embargo, los alevines son entregados normalmente entre 3 g y 20 g y son sembrados en pequeños estanques, lagunas o jaulas (de unos 80-100 m³) en densidades de 300-350 peces/m³. Usualmente ellos son mantenidos por tres meses hasta que alcanzan 100 g. Durante esta fase la tasa de sobrevivencia es alrededor de 80 por ciento.
    Técnicas de engorda 
    Las técnicas de engorda son similares a aquellas usadas para lubina y dorada.

    La producción en granjas con base en tierra se logra principalmente en tanques circulares o rectangulares con una profundidad del agua de 1 m y un volumen de 500 m³; los tanques son generalmente cubiertos interiormente con revestimiento de PVC para evitar abrasiones de la piel, especialmente donde ellos son de concreto. Los tanques pueden ser circulares o rectangulares y se siembran con 100 g de pez por alrededor de 50/m³.

    A densidad normal de siembra (50/m³) las corvinas alcanzan 800-1 200 g en menos que 24 meses. Muy a menudo ellas son alimentadas hasta que alcanzan 2 000-3 000 g, un tamaño que es más apropiado para filetes o trozos.

    Hoy en día la corvina es cultivada principalmente en el mar, usando jaulas superficiales de forma circular o cuadrada de 500-1 000 m³. Más recientemente, también se han usado con éxito jaulas sumergidas; estas jaulas de 2 000 m³ son sumergidas a 10-20 m y se usa una densidad de siembra baja (10-15/m³). Se han obtenido buenos resultados en términos de tasa de crecimiento y tasa de conversión del alimento (TCA).
    Suministro de alimento 
    Los alimentos son suministrados por todos los principales productores de alimentos acuícolas. El alimento para corvina es similar al usado para otras especies marinas mediterráneas. Se usa un alimento extruído con 45-48 por ciento de proteína y hasta 20-24 por ciento de lípidos. En las granjas con base en tierra se entrega dos a tres comidas por día; en las jaulas marinas a menudo lo normal es una sola comida al día. En las jaulas marinas, donde los niveles de oxígeno normalmente no son problemáticos, las corvinas pueden ser alimentadas con 1-2 por ciento del peso cuerpo/día, especialmente durante el primer año, cuando las temperaturas del agua están sobre 18 °C. Una tasa de conversión del alimento (TCA) de alrededor de 1,7:1 ha sido alcanzada; en algunos casos (en grandes jaulas marinas con una densidad de siembra bajo 50 m³) los ensayos están mostrando aún mejores TCAs.
    Técnicas de cosecha 
    La cosecha ocurre a través de todo el año. Durante el invierno, los peces de gran tamaño tienden a acumular grasa perivisceral y por lo tanto es generalmente mejor cosechar los tamaños más pequeños durante la estación fría, especialmente aquellos en jaulas marinas. Normalmente se usan cercos de red para la cosecha pero algunas veces se emplean bombas especiales para peces. Los peces cosechados son sumergidos en una solución de hielo y agua, lo más rápido posible.
    Manipulación y procesamiento 
    Aún cuando las corvinas son bastante resistentes a la manipulación, el cuidado es siempre necesario. Las escamas pueden perderse fácilmente y las colas dañarse. Sus ojos también son bastante delicados y golpearlos puede causar ceguera.

    A veces las corvinas son evisceradas y/o fileteadas inmediatamente después de ser cosechadas. Se están realizando estudios sobre los mejores protocolos de cosecha para optimizar la vida útil del producto final.
    Costos de producción 
    Dado que el número de unidades de producción es bajo, las comparaciones de costos son difíciles de hacer. En los sistemas basados en tierra los costos dependen principalmente del tamaño de la granja. Sin embargo, en el cultivo en jaulas el principal gasto es el costo de los juveniles; actualmente éstos deben ser comprados en el sur de Francia. Generalmente, el alimento representa el otro mayor costo durante la engorda, pero es más bajo que en otras especies de peces marinos, dado que la tasa de conversión del alimento (TCA) para corvina es generalmente mejor.
    Enfermedades y medidas de control
    Aún hay pocos datos con respectos a enfermedades de esta especie. Parece que las corvinas son bastante resistentes a las enfermedades bacterianas experimentadas por otras especies marinas. Ha habido casos de parasitismo (tales como Amyloodinium sp.). La prevención se logra principalmente controlando densidad y calidad del agua.

    En algunos casos se han utilizado antibióticos y otros productos farmacéuticos en el tratamiento, pero su inclusión en esto cuadro no implica una recomendación de la FAO.

    ENFERMEDADAGENTETIPOSINDROMEMEDIDAS
    VibriosisVibrio anguillarumBacteriaAletas y áreas alrededor de respiradero y boca se vuelven enrojecidas; pérdida de apetitoAntibiótico en el alimento
    Oodiniasis AmiloodiniasisAmyloodinium ocellatumProtozoo Dinoflagelado parásitoProtozoos fijados a las agallas, produciendo irritación, asfixia e hipermucosisFormalina; sulfato de cobre
    Girodactilosisgusanos planosGyrodactylus sp.Trematodo Monogeneo ectoparásitoParásitos fijados a las aletas y agallasFormalina


    Proveedores con experiencia en patología

    Cada país productor tiene una autoridad gubernamental responsable de mantener los requisitos estatutarios, tales como autorizaciones y licencias, control de descargas, declaración obligatoria de control de enfermedades, etc. Contactar los departamentos gubernamentales relevantes de acuicultura/pesquerías/salud animal. El suministro de servicios de diagnóstico puede ser realizado por departamentos gubernamentales, organizaciones privadas o individuos.
    Estadísticas
    Estadísticas de producción
     
    La producción de corvina cultivada es hasta ahora muy limitada y está confinada a la cuenca mediterránea (sur de Francia, Córcega e Italia). La producción reportada en 2002 fue 231 toneladas (50 por ciento desde jaulas italianas; 7 por ciento desde tanques italianos; 40 por ciento desde jaulas francesas; 3 por ciento desde tanques franceses) con un valor de 1,55 millones USD.
    Mercado y comercio
    El precio promedio de mercado para corvina proveniente de capturas de pesquerías varió poco entre 1985 y 1991 (2-4 EUR/kg), pero aumentó desde 1992 (4,5-6 EUR/kg). En 1996 los precios cayeron a 4-5 EUR/kg, debido al aumento de la disponibilidad desde las grandes capturas mediterráneas y permaneció relativamente estable hasta 1998. Siguiendo a una baja producción en 1999, los precios aumentaron súbitamente a 6 EUR/kg. Desde entonces, ha habido un aumento en la demanda por peces que pesen más que 2 kg, los cuales son vendidos entre 7-12 EUR/kg. El sur de Francia e Italia son los mercados más importantes para esta especie (de 1-3 kg); hoy en día el suministro proviene tanto de las capturas de las pesquerías como de la acuicultura. Desde 2002, los productores están tratando de diferenciar entre productos de corvina: los peces más pequeños (600 g a 1 kg) son vendidos enteros o fileteados, mientras que los peces más grandes (1 kg a 3-5 kg) son trozados o fileteados y ahumados. El procedimiento de ahumado es muy reciente y está dando buenos resultados. La calidad de la carne de corvina es considerada muy buena, debido a su muy alto contenido de ácidos grasos poli insaturados.
    Estatus y tendencias
    Recientemente, un proyecto de investigación sobre la corvina, financiado por la Agencia Italiana Regional para el Desarrollo e Innovación de la Agricultura (ARSIA), ha investigado varios aspectos, tales como reproducción, engorda y asuntos referentes a la calidad. Otros proyectos se centran en pronósticos, enfocándose en los protocolos de reproducción y producción de juveniles. Se están realizando comparaciones económicas y técnicas del cultivo con base en tierra versus jaulas, para la producción de corvina. Las corvinas están incluidas en estudios de vida útil de productos.

    La corvina tiene un número de aspectos atractivos:
    • Es un pez particularmente magro, aún cuando se le críe intensivamente recibiendo las dietas ricas en grasas, que resulta en productos comercializables de alta calidad.
    • Tiene un alto porcentaje de carne, baja adiposidad, contenido lipídico muscular saludable y larga vida útil.
    • Alcanza tamaños comercializables relativamente grandes bastante rápidamente, mostrando promesa para la industria de procesamiento; esto podría crear un nicho de mercado diferente para la corvina, comparado con la lubina, el sargo y la dorada.
    Se espera un pequeño pero sostenido aumento de la producción de corvina cultivada en los próximos años, especialmente en el centro de Italia (área del sur de Toscana).
    Principales asuntos
    Dos factores principales necesitan ser enfrentados si el cultivo de corvina va a expandirse significativamente:
    • La calidad de los juveniles no puede ser controlada todavía, dado que actualmente hay sólo una fuente.
    • La demanda es baja, debido a que los productos de corvina todavía no son suficientemente bien conocidos por el público. La corvina generalmente es vendida por granjas que también producen lubina y sargo o dorada, los cuales (hasta ahora) son generalmente más apreciados.


    Prácticas de acuicultura responsable
    Al igual que el cultivo de otras especies marinas, el cultivo de corvina tiene algunos impactos negativos sobre el ambiente (tales como contaminación potencial y transferencia de enfermedades), debido a la intensidad de su producción. Sin embargo, los escapes de peces desde las jaulas no son considerados un problema mayor debido a que la corvina es endémica en la cuenca mediterránea (recientemente unos cientos de corvinas escaparon desde una jaula en Toscana, pero todas fueron recolectadas en las cercanías dentro de unos pocos días por la flota arrastrera local, indicando que esta especie no se mueve muy rápido y es fácilmente recapturada; esto reduce el riesgo de alterar la estructura de la comunidad de peces existente).
    Referencias
    Bibliografía 
    Angelini, M., Gilmozzi, M., Lanari, D. & Giorni, G. 2002. Allevamento dell'ombrina bocca d'oro, Argyrosomus regius (Asso). pp. 13-38 In Ricerca per lo sviluppo dell'acquacoltura toscana. Risultati conseguiti, ARSIA Pubblicazione Speciale. Associazione Piscicoltori Italiani, Cierre grafica, Verona, Italy. (In Italiano).
    Lanari, D. & Tibaldi, E. 2003. Ricerca per lo sviluppo dell'acquacoltura toscana. Risultati conseguiti. Associazione Piscicoltori Italiani, Cierre grafica, Verona, Italy. 209 pp. (In Italiano).
    Le Roy, Y. 1998. Analyse des captures de maigre (Argyrosomus regius) dans le golfe de Gascogne de 1994 à 1997. Mémoire de fin d'étude, université des sciences et technologies de Lille, France. 17 pp.
    Poli, B.M., Parisi, G., Mecatti, M., Lupi, P., Iurzan, F., Zampacavallo, G. & Gilmozzi, M. 2001a. The meagre (Argyrosomus regius), a new species for Mediterranean aquaculture. 1. Morphological, merchantable and nutritional traits in a commercial wide size-range. European Aquaculture Society Special Publication, 29:209-210.
    Poli, B.M., Parisi, G., Mecatti, M., Lupi, P., Iurzan, F., Zampacavallo, G. & Gilmozzi, M. 2001b. The meagre (Argyrosomus regius), a new species for Mediterranean aquaculture. 2. Freshness involution and flesh dietetic traits in large commercial-size fish. European Aquaculture Society Special Publication, 29:211-212.
    Quèmèner L., 2002. Le maigre commun (Argyrosomus regius). Biologie, peche, marche et potential aquacole. Editions Ifremer, Plouzané, France. 31 pp.
    Quéro, J.C. 1989a. Sur la piste des maigres Argyrosomus regius (Poissons, Scianidae) du golfe de Gascogne et de Mauritanie. Océanis, 15(2):161-170.
    Quéro, J.C. 1989b. Le maigre, Argyrosomus regius (Asso, 1801) (Poissons, Scianidae) en Méditerranée occidentale. Buletin de la Société Zoologique de France, 114(4):81-89.
    Quéro, J.C. & Vayne, J.J. 1987. Le maigre, Argyrosomus regius (Asso, 1801) (Poissons, Perciformes, Scianidae) du golfe de Gascogne et des eaux plus septentrionales. Revue des Travaux de l'Institut des Péches Maritimes, 49(2): 35-66.
    Quéro, J.C. & Vayne, J.J. 1989. Parlons maigres. Annales de la Société des Sciences Naturelles de la Charente-Maritime, 7(7):869-885.
    Quéro, J.C. & Vayne, J.J. 1993. Nouvel indice sur les pérégrinations du maigre. Annales de la Société des Sciences Naturelles de la Charente-Maritime, 8(2):127-128.
    Quéro, J.C. & Vayne, J.J. 1997. Les poissons de mer des péches francaises. Delachaux et Niestlé SA, Lausanne-Paris, France. 304 pp.
    Tixerant, G. 1974. Contribution à l'étude de la biologie du maigre ou courbine Argyrosomus regius (Asso = Sciaena aquila Lacép.) sur la cote mauritanienne. Thèse d'université d'Aix-Marseille, France. 146 pp.
    Vínculos relacionados
     
    Powered by FIGIS